Edificado en el siglo XVIII, como otros fuertes costeros de Almería, sobre algo ya existente (torre vigía). Sufrió muchos desperfectos durante la Guerra de la Independencia y fue restaurado en 1817. En 1848 tenía foso, puente levadizo, cuadras para caballería, ermita, patio de armas y almacén de polvora. Protegía las salinas y albufera inmediata.
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
Sillares en las esquinas
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Tiene la planta de trapecio con una batería semicircular a la parte del mar, y dos torres semicilíndricas. Se entra por la gola, flanqueada por dos hornabeques. Muro en talud y foso.
Estado:
Muy bueno
Uso actual:
Museo
Titularidad:
Público
Decreto:
22/06/1993
Edificado en el siglo XVIII, como otros fuertes costeros de Almería, sobre algo ya existente (torre vigía). Sufrió muchos desperfectos durante la Guerra de la Independencia y fue restaurado en 1817. En 1848 tenía foso, puente levadizo, cuadras para caballería, ermita, patio de armas y almacén de polvora. Protegía las salinas y albufera inmediata.
VVAA., Castillos de España, tomo I. Everest, 1997. Madoz, Pascual, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. 1848.
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Todos los días de 10.00 a 22.00
Contacto visitas:
950 485 113 / 950 541 006
Acceso al castillo:
En una loma.
Restauración / 1980-89
14/04/2014
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Juan José García Martín Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.