Depósito de grano protegido por obras que mantienen su contendio a salvo de ataques enemigos o de bandidos.
Generalmente se trata de cuevas artificiales (o naturales ampliadas) situadas en las paredes de un acantilado. Se trata de una defensa pasiva con protagonismo del enmascaramiento y los lugares apartados o de difícil acceso. Estaban pensadas para mantener las reservas alimentarias de la comunidad a salvo de incursiones de grupos hostiles pequeños y móviles, ya fuesen bandidos o forrajeadores de los ejércitos enemigos. No eran efectivas ante un ataque organizado o de conquista del territorio.
Este tipo de defensas han sido identificadas hace relativamente poco tiempo en España, desde los últimos años del siglo XX, principalmente por su comparación con ejemplos conocidos en el norte de Africa. La bibliografía científica ha identificado ejemplos de la II Edad del Hierro y época andalusí.
Aunque la mayoría son cuevas, también se conocen algunos graneros fortificados andalusíes en la cima de cerros, al modo de los qasr de ghorfas africanos.
ver también cueva fortificada
Fr. magazin de falaise