Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Galerìas de minas

La primera aplicaciòn de una contramina en Ceuta aparece en las plantas de 1691 correspondientes al maestro minador Juan de Ochoa, y al ingeniero Julio Bamfi.En ese mismo año, otro ingeniero, Hèrcules Toreli aplicò hornillos a la Estrada Encubierta del Campo Exterior.En vìsperas del sitio de Mawlay Ismail,en febrero de 1693, el ingeniero Osorio sacò desde el Foso de la Muralla Real tres ramales hacia el Campo Exterior, para facilitar las escuchas y encontrar minas enemigas.El gobernador Avellaneda detallaba en 1696 el buen estado de las minas:circundaban todo el primer frente,desde el Bonete de Sta Ana hasta el Baluarte de San Pedro.A partir del siglo XVIII, y ante elrecrudecimiento del sitio de Mawlay Ismail, este sistema poliorcètico se fue extendiendo bajo nuestras fortificaciones hasta formar una laberìntica trama que iba desde una banda costera continental a la otra.En dicho proceso de avance subterràneo actuaron ingenieros tan destacados como Jorge Pròspero Verboom,Ignacio Sala,Cardoso,Lorenzo Solìs,Bussy,Tortosa,Marìn,Granados,Trujillo,Galluzo,Fersèn,Veguer,Jàuregui…En el siglo XIX, ante el avance urbanìstico muchos tramos quedaron inutilizados y conservarlos se considerò gasto superfluo.Entre 1969 y 1970 se llevò a cabo un proceso de acondicionamiento que trajo como resultado el hacer una Sala Arqueològica en el Parque de la Repùblica Argentina,aprovechando su subsuelo para poder visitar las galerìas acondicionadas, que en 1980 llegaban a los 660 metros.Cerrada dicha sala y trasladados sus restos al Museo del Revellìn y reformado dicho parque, la posibilidad de acceder y visitar dichas galerìas es hoy totalmente prohibitivo.

Datos castillo
Nombre:
Galerìas de minas
Otros nombres:
Galerìas
Municipio:
Ceuta
Localidad:
Ceuta
Provincia:
Ceuta
Paraje:
Campo Exterior
Emplazamiento concreto:
Monte
Observaciones de situación:
Espacios urbanizados
Accesos:
Cerrados
Tipología:
Tipología:
Otros
Observaciones de tipología:
Galerìas de minas
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Restos de culturas precedentes:
Sòlo quedan tramos.
Sistema constructivo:
HormigónCal
Mampostería
Ladrillo
Sillarejo
Elementos estructurales:
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Galerìas de minas
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Valoración:
Reconstrucción Completa
Uso actual:
Abandono total
Situación legal:
Protección del patrimonio:
Tipo:
BIC
Boe:
F.D:22.10.1997
Datos históricos:
La primera aplicaciòn de una contramina en Ceuta aparece en las plantas de 1691 correspondientes al maestro minador Juan de Ochoa, y al ingeniero Julio Bamfi.En ese mismo año, otro ingeniero, Hèrcules Toreli aplicò hornillos a la Estrada Encubierta del Campo Exterior.En vìsperas del sitio de Mawlay Ismail,en febrero de 1693, el ingeniero Osorio sacò desde el Foso de la Muralla Real tres ramales hacia el Campo Exterior, para facilitar las escuchas y encontrar minas enemigas.El gobernador Avellaneda detallaba en 1696 el buen estado de las minas:circundaban todo el primer frente,desde el Bonete de Sta Ana hasta el Baluarte de San Pedro.A partir del siglo XVIII, y ante elrecrudecimiento del sitio de Mawlay Ismail, este sistema poliorcètico se fue extendiendo bajo nuestras fortificaciones hasta formar una laberìntica trama que iba desde una banda costera continental a la otra.En dicho proceso de avance subterràneo actuaron ingenieros tan destacados como Jorge Pròspero Verboom,Ignacio Sala,Cardoso,Lorenzo Solìs,Bussy,Tortosa,Marìn,Granados,Trujillo,Galluzo,Fersèn,Veguer,Jàuregui…En el siglo XIX, ante el avance urbanìstico muchos tramos quedaron inutilizados y conservarlos se considerò gasto superfluo.Entre 1969 y 1970 se llevò a cabo un proceso de acondicionamiento que trajo como resultado el hacer una Sala Arqueològica en el Parque de la Repùblica Argentina,aprovechando su subsuelo para poder visitar las galerìas acondicionadas, que en 1980 llegaban a los 660 metros.Cerrada dicha sala y trasladados sus restos al Museo del Revellìn y reformado dicho parque, la posibilidad de acceder y visitar dichas galerìas es hoy totalmente prohibitivo.
Bibliografía:
Ruiz Oliva,Josè A: Poliorcètica subterrànea de Ceuta:minas y contraminas de los siglos XVII y XVIII,III Jornadas de Historia de Ceuta,Instituto de Estudios Ceutìes,2004,pp.187=212.
Información turística:
Información turística:
No visitable
Acceso al castillo:
Cerrados
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: José Antonio Ruiz Oliva
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: José Antonio Ruiz Oliva
Archivo / Depósito: A.E.A.C.