Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

BADAJOZ. Fuerte de la Picuriña

Esta fortificación fue diseñada por el Ingeniero Militar Diego de Bordick en 1735 y aún podemos observar sobre el terreno su traza. Formaba parte d el sistema exterior de defensa de la ciudad desde su acceso sur por el camino de Andalucía. Fue tomado por Wellington en 1812, y le sirvió como base logística en sus primeros bombardeos a los baluartes de Santa María y Trinidad, donde logró abrir sendas brechas. Actualmente solo quedan algunas piedras en ruinas.

 

Datos castillo
Nombre:
Fuerte de la Picuriña
Municipio:
Badajoz
Provincia:
Badajoz
Paraje:
Cerro de la Picuriña
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Observaciones de situación:
Situado al sudeste de la Plaza Fuerte de Badajoz, constituye uno de los enclaves más importantes para la defensa de la ciudad y junto a los de los Mártires, las Mayas, San Miguel, el Viento, San Gaspar ó San Juan, el cinturón militar de ataque y defensa de ésta; alturas y observatorios plenos de historia y dignos de mejor aprovechamiento que la mera colmatación de edificaciones.
Accesos:
Parque de La Picuña, calle Marqués de Lombay,
Tipología:
Tipología:
Fuerte Abaluartado
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Cronología:
SigloXVIII
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
La traza del reducto es triangular cerrando la gola una tapia aspillerada en forma de hornabeque. Se conservan restos de su flanco derecho, donde aparecen varias de las habitaciones, casamatas, articuladas con bóvedas de cañón, y la escarpa de este sector , dejando al descubierto su relleno de tierra que, falto de sustentación, se cae haciendo desaparecer esta obra. Se unía al fuerte de San Roque -su auténtica denominación es revellín de la Trinidad- por un camino cubierto reforzado con una estacada que cerraba toda penetración por la margen derecha del mencionado Rivillas, contribuyendo a ensanchar la Plaza y por tanto a alejar el ataque posible del centro de la ciudad, este camino también servía de protección para la fuente del Rivillas, próxima al puente de San Roque.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
En la actualidad solo quedan algunas edificaciones en estado semi-ruinoso
Situación legal:
Protección del patrimonio:
Tipo:
Yacimiento arqueológico - Catalogado PGOU
Datos históricos:

Esta fortificación fue diseñada por el Ingeniero Militar Diego de Bordick en 1735 y aún podemos observar sobre el terreno su traza. Formaba parte d el sistema exterior de defensa de la ciudad desde su acceso sur por el camino de Andalucía. Fue tomado por Wellington en 1812, y le sirvió como base logística en sus primeros bombardeos a los baluartes de Santa María y Trinidad, donde logró abrir sendas brechas. Actualmente solo quedan algunas piedras en ruinas.

 

Bibliografía:

http://www.aytobadajoz.es/~pgou/catalogo/fichas/Tomo07_Con-Rur-Arq.pdf pps. 177-178


Km.de tu ruta