Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Enciso, Castillo de

Posible origen musulmán. En 1109 era su tenente Fortun Iñiguez. En 1184 pasó a ser de Diego Ximénez por donación de Alfonso VIII, siendo desde entonces del señorio de Cameros hasta 1246 que fue vendido a la orden de Calatrava. En 1288 esta orden cambió los castillos de Préjano y Enciso por los bienes que Vela Ladrón de Guevara tenía en Ecija. Durante un tiempo perteneció al señorio de Medinaceli.

Datos castillo
Nombre:
Enciso, Castillo de
Municipio:
Enciso
Localidad:
Enciso
Provincia:
La Rioja
Altitud:
813 metros
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Observaciones de situación:
El castillo de Enciso está situado en la cima del cerro nórdico del valle del río Cidacos, en una posición muy estratégica en la ruta del Ebro hacia el Sur.: Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 23-12 (280). Coordenadas U.T.M.: X: 560.400 / Y.: 4.667.000
Accesos:
Desde la plaza del pueblo se sube a la parte alta del mismo por la calle de la Virgen
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Observaciones de tipología:
Castillo Roquero
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Cristiano Medieval
Cronología:
Siglo X
Sistema constructivo:
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
Tierra apisonada
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Planta topográfica. Dos recintos: el central donde destaca una torre cuadrada y otra elipsodial con ingreso acodillado, el exterior con dos barreras de murallas que conserva torreón cuadrado.La planta del castillo está totalmente adaptada al terreno, siguiendo la forma ovalada de la cima. El espacio está diferenciado en varias zonas y elementos. Una de las zonas está formada por la muralla en la parte norte, lineal de oeste a este, con un torreón cuadrado en el extremo occidental. Subiendo hacia el centro se encuentran otras dos torres, una cuadrada y otra con forma elipsoidal al exterior y cuadrada hacia el interior, con ingreso acodillado, que era una torre de vigilancia. Estas dos torres estaban unidas por el recinto más alto, que se bare, en la parte sur, hacia un segundo nivel más bajo. Este recinto más bajo gira en forma de caracol alrededor del primero, con una apertura hacia el tercer recinto entre la muralla norte y la torre oval. Desde aquí se entra al recinto más bajo. La torre del homenaje es la cuadrada localizada en el centro de los recintos, con las puntas de construcción orientadas a los puntos cardinales. Sus muros fueron construidos con tierra apisonada forrada al exterior con paramentos de mampostería. El interior está relleno de escombros.
Observaciones elementos estructurales:
Aunque las características de la torre oval hacen pensar en un origen musulmán, sobre todo si tenemos en cuenta que en el siglo X el dominio cristiano de esta zona todavía no estaba consolidado y que la ubicación de la fortaleza unida a la de Arnedillo podrían haber tenido la misión de entorpecer el paso a los cristianos a las ricas tierras de Arnedo y Calahorra, la diferencia entre todas ellas evidencia distintas fases constructivas.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Restauración: No se conocen. Aunque en la actualidad el consistorio de la localidad, de la mano de la Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja y de la Asociación de Amigos de los Castillos, pretenden llevar a cabo un proyecto de recuperación, consolidación y explotación turística
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
Turístico.
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
Posible origen musulmán. En 1109 era su tenente Fortun Iñiguez. En 1184 pasó a ser de Diego Ximénez por donación de Alfonso VIII, siendo desde entonces del señorio de Cameros hasta 1246 que fue vendido a la orden de Calatrava. En 1288 esta orden cambió los castillos de Préjano y Enciso por los bienes que Vela Ladrón de Guevara tenía en Ecija. Durante un tiempo perteneció al señorio de Medinaceli.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 140
. Cabañero Subiza, B.: "Los Castillos de la Rioja construidos frente al dominio del Islám. Notas sobre su origen". Actas II Jornadas arte Riojano, 1990. Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar, 16. Logroño, C.U.R, 1990, pp. 19-40
. Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949
. Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de Españ
Información turística:
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
No hay ningún tipo de información sobre el castillo.
Acceso al castillo:
Desde la plaza del pueblo se sube a la parte alta del mismo por la calle de la Virgen
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: J. Antonio Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.