Parcialmente destruida durante el asedio de Ronda en 1485 y, posteriormente, por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia (1812), la Alcazaba sufrió daños a comienzo del siglo veinte como resultado de la ampliación de la calle de las Imágenes y la construcción de la Escuela "Castillo" (pues la Alcazaba fue posteriormente el Castillo del Laurel).
Lo que queda hoy en día todavía contiene una gran parte de la estructura árabe original, aunque ha sufrido desperfectos como consecuencia de las reformas de sus muros y obras posteriores. A primera vista parece ser una construcción fortificada del siglo catorce, pero con toda probabilidad, sus orígenes se remontan al siglo undécimo.
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
Su emplazamiento obedece a su gran importancia estratégica para la ciudad de Ronda, ya que aprovecha el espolón rocoso situado al sur, adaptado con al menos dos líneas de murallas, de las cuales se puede ver el de afuera. En el interior, el castillo estaba protegido por un muro de torres fortificadas, encontrándose la torre del homenaje en el lado oriental frente a la ciudad.
La entrada a la ciudad y los dos barrios o arrabales podían controlarse desde la Alcazaba, formando, junto con la desaparecida Puerta de Las Imágenes, un sistema defensivo casi inexpugnable, solo vulnerables mediante asedio.
Estado:
Ruinas Consolidadas
Parcialmente destruida durante el asedio de Ronda en 1485 y, posteriormente, por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia (1812), la Alcazaba sufrió daños a comienzo del siglo veinte como resultado de la ampliación de la calle de las Imágenes y la construcción de la Escuela "Castillo" (pues la Alcazaba fue posteriormente el Castillo del Laurel).
Lo que queda hoy en día todavía contiene una gran parte de la estructura árabe original, aunque ha sufrido desperfectos como consecuencia de las reformas de sus muros y obras posteriores. A primera vista parece ser una construcción fortificada del siglo catorce, pero con toda probabilidad, sus orígenes se remontan al siglo undécimo.
3/07/2020
Autor: Juan Carlos González Ruiz Archivo / Depósito: AEAC