La Cabeza de Béjar, localidad coronada por los restos de una antigua fortaleza, cuyos orígenes, bien pudieran remontarse a la época prerromana, pero que alcanzó continuidad hasta la Alta Edad Media (Siglos VIII – XI). Dada la proximidad de La Cabeza de Béjar a la frontera establecida, en los siglos XII y XIII entre los reinos de Castilla y de León (Regato de la Mula), cabe pensar en que la referida fortaleza desempeñara un papel estratégico durante aquel tiempo. Probablemente fuera abandonada, como tantas otras, a raíz de la reunificación de ambos reinos por parte de Fernando III, el Santo, en el año 1230.
Mampostería
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Se trata de una fortificación constituida por dos recintos, uno de ellos, exterior, rodeando parcialmente la parte alta de la ladera del monte con muros de más de 2 m. de espesor, y otro interior, mejor conservado, que delimitaba la meseta superior del mismo. Este último recinto engloba un aljibe, construido en mampostería y mortero de cal.
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
vestigios
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
sin uso
La Cabeza de Béjar, localidad coronada por los restos de una antigua fortaleza, cuyos orígenes, bien pudieran remontarse a la época prerromana, pero que alcanzó continuidad hasta la Alta Edad Media (Siglos VIII – XI). Dada la proximidad de La Cabeza de Béjar a la frontera establecida, en los siglos XII y XIII entre los reinos de Castilla y de León (Regato de la Mula), cabe pensar en que la referida fortaleza desempeñara un papel estratégico durante aquel tiempo. Probablemente fuera abandonada, como tantas otras, a raíz de la reunificación de ambos reinos por parte de Fernando III, el Santo, en el año 1230.
Grande del Brío, R. Castillos y fortalezas en la provincia de Salamanca. Villares de la Reina (Globalia) 2006, p 46