Pelayo Pérez Correa fundó, en la segunda mitad del siglo XIII, una ermita que en 1514 fue proclamada Monasterio por el Papa León X y considerada cabecera de la Vicaría de Santa María de Tudía, que albergaba a nueve pueblos de la zona. En él se fundó un colegio de Humanidades en 1551, entre los más importantes de Extremadura, donde se leía Gramática, Artes y Teología y que debió estar funcionando hasta principios del siglo XIX ya que en 1881 se publicó en la revista Sevilla Mariana que “hay personas ancianas que han cursado estudios en Santa María de Tudía”.
Mampostería
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
El edificio, en una sola nave con capillas laterales, se realizó con piedra y mampuesto. La fachada oriental está almenada, siguiendo la costumbre de la orden santiaguista de construir iglesias-fortalezas. El claustro del monasterio del siglo XVI fue construido totalmente de ladrillo al estilo mudejar; dispone de cuatro arcos peraltados en la galería de la planta baja y cinco carpaneles en la alta. En el subsuelo tiene un aljibe en el centro.
Estado:
Bueno
Restauración:
Parcial
Titularidad:
Privado
Pelayo Pérez Correa fundó, en la segunda mitad del siglo XIII, una ermita que en 1514 fue proclamada Monasterio por el Papa León X y considerada cabecera de la Vicaría de Santa María de Tudía, que albergaba a nueve pueblos de la zona. En él se fundó un colegio de Humanidades en 1551, entre los más importantes de Extremadura, donde se leía Gramática, Artes y Teología y que debió estar funcionando hasta principios del siglo XIX ya que en 1881 se publicó en la revista Sevilla Mariana que “hay personas ancianas que han cursado estudios en Santa María de Tudía”.