Esta asentado en el lugar donde, en el siglo XI estaba la población de Davalillo y es probable que se construyese durante el reinado de Alfonso VIII para fortalecer la defensa de la zona frente a Navarra. Davalillo fue ganando en importancia, sufriendo muchas transformaciones hasta que a partir de Alfonso X se les dona el lugar de San Asensio para que lo poblasen sus vecinos.
El castillo aparece documentado por primera vez cuando Enrique de Trastamara en 1367 lo entrega a Carlos El Malo de Navarra. Tras la guerra entre Pedro I y Enrique II la población decayó pasando, por donación real, a Sancho López de Puelles en 1389 mientras que, el castillo, quedaba en poder de los Manrique, familia a la que quedó vinculado hasta, al menos, el año 1656. Davalillo se fue despoblando pasando a ocupar mayor relevancia San Asensio desde mediados del XV.
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Morrillo
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Consta de recinto exterior amurallado y de una torre del homenaje. El recinto exterior tiene acceso con bóveda de cañón apuntado y está protegida por dos cubos huecos. Todo el recinto tiene pequeñas torres redondas macizas. La cerca estaba coronada con almenas. Torre del Homenaje adosada al muro oriental, planta cuadradaa. En origen constaba de cuatro pisos, con capilla en la planta baja.Lo que queda del castillo, construido con piedra de sillería con relleno de morrillo, es el muro o cerca perimetral de planta poligonal de siete lados, en cuyas esquinas y centro de lienzos se refuerza con cubos cilíndricos. Cuenta con torre del homenaje de planta rectangular y adosada al muro perimetral en su frente este. Esta torre se asocia al cubo más importante, creando en el nivel inferior un ábside de planta semicircular y abovedada que parece conformar una capilla. La puerta de acceso se sitúa en el frente meridional, protegido por dos cubos para su defensa y cubierta por una bóveda apuntada, considerándose estos cubos como dos elementos de singularidad dentro de la configuración arquitectónica. El dintel es posterior. El interior de la fortaleza nos presenta un gran vacío amurallado por lienzos limpios y bien aplomados. Existen en él un montón de huellas que evidencian el vacío de construcciones que allí existieron. A nivel constructivo el castillo no presenta fases muy diferenciadas, sino más bien una construcción unitaria y completa, cuya situación de ruina no se debe a las intervenciones sino a la erosión del tiempo y a una falta de intervención en la consolidación. A priori los puntos más débiles son: la base de varios de los cubos, la torre del homenaje, toda la coronación de los muros y cubos y la grieta del cubo oriental adosado a la torre del homenaje.
Observaciones de conservación:
Está muy mal conservado, con los cubos de la muralla totalmente descalzados. Necesita de una intervención urgente
Causas del deterioro:
Clandestinos
Uso actual:
Turístico
Titularidad:
Privado
Tipo:
Monumento incoado
Decreto:
Resolución 13/10/1980
Boe:
3/10/1980
Esta asentado en el lugar donde, en el siglo XI estaba la población de Davalillo y es probable que se construyese durante el reinado de Alfonso VIII para fortalecer la defensa de la zona frente a Navarra. Davalillo fue ganando en importancia, sufriendo muchas transformaciones hasta que a partir de Alfonso X se les dona el lugar de San Asensio para que lo poblasen sus vecinos.
El castillo aparece documentado por primera vez cuando Enrique de Trastamara en 1367 lo entrega a Carlos El Malo de Navarra. Tras la guerra entre Pedro I y Enrique II la población decayó pasando, por donación real, a Sancho López de Puelles en 1389 mientras que, el castillo, quedaba en poder de los Manrique, familia a la que quedó vinculado hasta, al menos, el año 1656. Davalillo se fue despoblando pasando a ocupar mayor relevancia San Asensio desde mediados del XV.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 192 . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949 . Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real academia de la Historia. Sección II. Madrid, Imp. De los Sres. Jordán e hijos, 1846 . Hergueta y Martin, D.: Noticias históricas de la muy noble y muy leal ciudad de Haro. Haro, Imp. Sáenz López, 1906 . Madrazo, P. De: España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Navarra y Logroño. Barcelona, ed. Daniel Cortezo, 1886, vol. III . Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de cultura, 1976, vol. 2 . Salazar y Castro: Historia genealógica de la casa de Lara. Madrid, Imprenta Real, 1694-1697 . Sarthou Carreres, C.: Castillos de España. Madrid, Espasa Calpe, 1979 . Vigón, J.: Noticias geográficas e históricas de la Provincia de Logroño. Logroño, Imp. Y Lib. Viuda de S. Ochoa, 1930 . I.P.C.E., 1968, pag. 112, nº 061 Almudena Morales Rosa y Manuel Rivas Fernández: Davalillo de San Asensio (La Rioja), Castillos de España nº 147, 2007, págs. 23-34 .Documentación inédita:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 50-53.Fuentes documentales: -IER M/472.-Academia de la Historia: Índice Colección Salazar y Castro. Tomo 18.-Academia de la Historia: Índice Colección Salazar y Castro. Tomo 28.
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
La romería de la Virgen de Davalillo es una celebración tradicional en la que también se sube al castillo. Se produce la participación de todo el pueblo.
Acceso al castillo:
camino que lleva a la Ermita de Nstra. Sra. De Davalillo, a unos 5 kms. Al norte del pueblo. El castillo de Davalillo se alza sobre un cerro, a 5 km. de San Asensio, desde el que se vigila la amplia vega del valle del Ebro, siendo muy significativa su complejidad constructiva y espacial, vinculadas directamente con su eficacia defensiva.