Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Chuecos, Castillo de

El origen del castillo de Chuecos se podría situar en una fecha indeterminada que podría estar en torno al siglo XI o XII, cuando la presión poblacional de las pequeñas alquerías situadas en las sierras prelitorales del sur murciano requirió de elementos defensivos y puntos desde donde el estado ejerciese su control administrativo. Así pudo nacer Chuecos, como hisn o castillo rural vinculado a una serie de establecimientos humanos dedicados a tareas agropecuarias gracias a los recursos hídricos existentes en la zona.
La incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII dejó al territorio en una difícil situación estratégica frente a otras entidades políticas potencialmente hostiles, como el emirato nazarí de Granada, la Corona de Aragón, o el norte de África a través de las costas murcianas. La despoblación afectó a todo el reino, pero sobre todo fue feroz en las zonas fronterizas. Entre ellas, los espacios litorales.
No obstante, las fortalezas continuarían aún con cierto protagonismo durante la Baja Edad Media. Por ejemplo, Chuecos tendría un importante papel durante la ocupación aragonesa del reino de Murcia (1396-1305). De su control dependía que llegaran las vituallas desembarcadas en Águilas al sitio de Lorca, establecido por las tropas de Jaime II frente a la resistencia castellana de la fortaleza del Guadalentín. Al parecer, la caída de Chuecos, junto a Tébar, sentenció en 1300 la caída del castillo de Lorca.
Es posible que durante los siglos XIV y XV la ocupación de esta fortaleza fuese intermitente, dependiendo de las necesidades bélicas de una red defensiva cuyo punto principal se situaba en la fortaleza lorquina.
Alonso Navarro afirma incluso la existencia de actividad militar en el castillo hasta el siglo XVIII, cuando la construcción del fuerte de Águilas y la repoblación del lugar costero hizo, quizá, innecesario su mantenimiento.

Datos castillo
Nombre:
Chuecos, Castillo de
Otros nombres:
Cas de Chuecos
Municipio:
Águilas
Localidad:
Chuecos
Provincia:
Murcia
Paraje:
Rambla de Chuecos
Latitud:
x. 624200
Longitud:
y. 4155200
Altitud:
687 ms.
Emplazamiento concreto:
Peña
Accesos:
Para llegar al castillo se puede partir desde la ciudad del Guadalentín en dirección a Águilas. Poco antes del entronque con la carretera que viene de Mazarrón existe un desvío en el sentido de la rambla de Chuecos. Tras pasar el castillo de Tébar, la fortaleza se levanta a poco más de tres kilómetros de la carretera principal.
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
SigloXV
Sistema constructivo:
Tapial
Observaciones sistemas constructivo:
tapial, utilizando argamasa de cal mezclada con piedra
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
La planta de la fortaleza se inscribe en un rectángulo ligeramente quebrado hacia el centro, pues se adapta así a la orografía de la cima del cerro donde se levanta. Este espacio murado, estrecho y ajustado a la cresta rocosa donde se construyó, presenta dos elementos arquitectónicos que lo delimitan en sus extremos. Así en el lado oriental surge un gran torreón, que algunos autores han calificado como torre del homenaje, de planta cuadrada y considerable alzado a pesar de su ruina. Al oeste se sitúa un aljibe de grandes dimensiones, de planta rectangular y bóveda de cañón. El lienzo nororiental está jalonado por dos torres adosadas a la cortina que flanquearon el muro, dándole ese aspecto de “cremallera” tan característico de las fortificaciones medievales.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Situación legal:
Protección del patrimonio:
Nivel protección BIC:
Monumento
Fecha BIC:
1985-06-25 00:00:00
Datos históricos:
El origen del castillo de Chuecos se podría situar en una fecha indeterminada que podría estar en torno al siglo XI o XII, cuando la presión poblacional de las pequeñas alquerías situadas en las sierras prelitorales del sur murciano requirió de elementos defensivos y puntos desde donde el estado ejerciese su control administrativo. Así pudo nacer Chuecos, como hisn o castillo rural vinculado a una serie de establecimientos humanos dedicados a tareas agropecuarias gracias a los recursos hídricos existentes en la zona. La incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII dejó al territorio en una difícil situación estratégica frente a otras entidades políticas potencialmente hostiles, como el emirato nazarí de Granada, la Corona de Aragón, o el norte de África a través de las costas murcianas. La despoblación afectó a todo el reino, pero sobre todo fue feroz en las zonas fronterizas. Entre ellas, los espacios litorales. No obstante, las fortalezas continuarían aún con cierto protagonismo durante la Baja Edad Media. Por ejemplo, Chuecos tendría un importante papel durante la ocupación aragonesa del reino de Murcia (1396-1305). De su control dependía que llegaran las vituallas desembarcadas en Águilas al sitio de Lorca, establecido por las tropas de Jaime II frente a la resistencia castellana de la fortaleza del Guadalentín. Al parecer, la caída de Chuecos, junto a Tébar, sentenció en 1300 la caída del castillo de Lorca. Es posible que durante los siglos XIV y XV la ocupación de esta fortaleza fuese intermitente, dependiendo de las necesidades bélicas de una red defensiva cuyo punto principal se situaba en la fortaleza lorquina. Alonso Navarro afirma incluso la existencia de actividad militar en el castillo hasta el siglo XVIII, cuando la construcción del fuerte de Águilas y la repoblación del lugar costero hizo, quizá, innecesario su mantenimiento.
Bibliografía:

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,166&r=CeAP-9793-R_843_DETALLE_REPORTAJES

Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Juan José Ibañez
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta