Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Cenizas, Batería de

Pertenece al plan de artillado de bases de 1926, en este caso Cartagena. El plan defendía los puertos con artillería principal de 381 mm, secundaria de 152 mm y antiaérea de 105 mm. Para ello se compraron los mejores cañones que había en el mercado, fabricadas por la firma británica Vickers. Las mayores se hicieron en Gran Bretaña, porque no había tecnología en España para hacerlas, las menores se fabricaron en Reinosa y San Fernando bajo licencia.

La comisión eligió Monte Cenizas para emplazar dos cañones Vickers de 381 mm que pueden girar 360º, cubriendo con su fuego tanto Cartagena y su puerto como el Mar Menor y los Alcázares. La artillería secundaria se localiza en La Chapa, al pie del monte, y la antiaérea en Negrete, que da protección a todo el grupo.

Los cañones fueron construidos en Inglaterra y transportados en barco hasta Portman, donde hubo que construir un dique para desembarcarlos y almacenarlos. Fueron transportados por tierra en tramos de vía férrea que se iba construyendo delante del convoy y desmontando una vez pasado arrastrados por locomóvil y tractores. Las obras comenzaron en 1930 y se prolongaron hasta 1936. En 1993 el Ministerio de Defensa la declaró fuera de servicio. Posteriormente fue cedida al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, que la cedió a su vez al Parque de Calnegre-Monte Cenizas.

Datos castillo
Nombre:
Cenizas, Batería de
Otros nombres:
C-9
Municipio:
Cartagena
Localidad:
Rincón de San Gimes
Provincia:
Murcia
Paraje:
Monte de las Cenizas
Altitud:
305 m
Emplazamiento concreto:
Costa
Accesos:
Por la carretera Portman-Belome (ramal)
Tipología:
Tipología:
Batería
Observaciones de tipología:
Batería de costa, aún artillada con dos cañones de 38,1 vickers. Todavía conserva estos monumentales cañones.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Contemporanea
Cronología:
SigloXX
Observaciones a la cronología:
Plan de artillado de bases navales de 1926
Sistema constructivo:
Mampostería
Otras (en menores proporciones):
Hormigón
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Batería con dos emplazamientos para sendos cañones con sus carapachos de acero en montaje naval. Los repuestos y salas de máquinas y depósitos de municiones quedan detrás, en galerías subterráneas. Hay nidos de ametralladora blindados para la defensa inmediata.
Observaciones elementos estructurales:
Portada de acceso al recinto de estilo neoazteca
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Restauración:
Total
Uso actual:
mirador
Intervenciones:
Pintada hacia 2005 por el Parque de Calblanque-Monte cenizas
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
B.I.C. Ley 16/1985
Decreto:
25.06.1985
Boe:
Disposición Adicional Segunda
Datos históricos:

Pertenece al plan de artillado de bases de 1926, en este caso Cartagena. El plan defendía los puertos con artillería principal de 381 mm, secundaria de 152 mm y antiaérea de 105 mm. Para ello se compraron los mejores cañones que había en el mercado, fabricadas por la firma británica Vickers. Las mayores se hicieron en Gran Bretaña, porque no había tecnología en España para hacerlas, las menores se fabricaron en Reinosa y San Fernando bajo licencia.

La comisión eligió Monte Cenizas para emplazar dos cañones Vickers de 381 mm que pueden girar 360º, cubriendo con su fuego tanto Cartagena y su puerto como el Mar Menor y los Alcázares. La artillería secundaria se localiza en La Chapa, al pie del monte, y la antiaérea en Negrete, que da protección a todo el grupo.

Los cañones fueron construidos en Inglaterra y transportados en barco hasta Portman, donde hubo que construir un dique para desembarcarlos y almacenarlos. Fueron transportados por tierra en tramos de vía férrea que se iba construyendo delante del convoy y desmontando una vez pasado arrastrados por locomóvil y tractores. Las obras comenzaron en 1930 y se prolongaron hasta 1936. En 1993 el Ministerio de Defensa la declaró fuera de servicio. Posteriormente fue cedida al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, que la cedió a su vez al Parque de Calnegre-Monte Cenizas.

Bibliografía:

José Antonio Martínez López y Angel Iniesta Sanmartín (coord) ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE LAS DEFENSAS DE CARTAGENA Y SU BAHÍA (2004)

F. Santaella Pascual. La Artillería en la Defensa de Cartagena y su base naval. Desde los orígenes al plan Vickers de 1926. Murcia (Algaya) 2001

Schnell Quiertant, Pablo. Los cañones gigantes del plan de 1926, usos para la paz en el siglo XXI. Revista Castillos de España nº 160, noviembre de 2010. Pag 45-55.

Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Observaciones información turística:
sólo visita exterior
Acceso al castillo:
Por la carretera Portman-Belome (ramal)
Fecha última modificación:
abril 2013
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 4Autor: David Benayas
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 5Autor: David Benayas
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta