La población de Castromuros estableció sobre un vado del Duero. Repoblada en tiempos de Gonzalo Fernández, fue atacada por Abderramán III y conquistada en 920. En 955 la reconquistó Fernán González para ser perdida de nuevo en 963, siendo de nuevo conquistada por los cristianos y otra vez perdida. En 1011 fue entregada a Sancho García en pago por haber ayudado al califa Soleyman. El solar donde hoy está San Estéban de Gormaz se encuentra frente a Castromuros, sin que sepamos decir si los estos de este enclave fortificado (Castromuros) son el asentamiento original cristiano, algún campamento de asedio de los muchos que sufrió en el siglo X, que el asentamiento cambió en algún momento de Castromuros a San Estéban o viceversa o que hubo una convivencia de dos asentamientos fortificados frente a frente.
Tapial
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Sólo se aprecia a simple vista un grueso muro de tapial con un foso delantero excavado en la roca en el lado que mira hacia el castillo de San Estéban.
Estado:
Ruina Progresiva
Uso actual:
sin uso
La población de Castromuros estableció sobre un vado del Duero. Repoblada en tiempos de Gonzalo Fernández, fue atacada por Abderramán III y conquistada en 920. En 955 la reconquistó Fernán González para ser perdida de nuevo en 963, siendo de nuevo conquistada por los cristianos y otra vez perdida. En 1011 fue entregada a Sancho García en pago por haber ayudado al califa Soleyman. El solar donde hoy está San Estéban de Gormaz se encuentra frente a Castromuros, sin que sepamos decir si los estos de este enclave fortificado (Castromuros) son el asentamiento original cristiano, algún campamento de asedio de los muchos que sufrió en el siglo X, que el asentamiento cambió en algún momento de Castromuros a San Estéban o viceversa o que hubo una convivencia de dos asentamientos fortificados frente a frente.
Taracena, B. y Tudela, J. Guía artística de Soria y su provincia. Soria 1997
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Acceso al castillo:
desde el castillo de San Estéban, esel cerro padrastro que hay entre el castillo y la carretera
El historiador Félix García Palomar lo denomina como Castro Moro
26 abril 2013
Autor: Rafael Moreno Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: A.E.A.C.