Angel Vila Valdés supone que el castro fue ocupado en un primer momento de la Edad del Hierro, antes de ser trasladado un poco más hacia el Este, hasta el asentamiento de Los Castros, en Ferrerías, en un meandro del río. Este segundocastro responde más al tipo habitual de poblado fortificado del Hierro II (fosos y terraplenes, etc) frente a la excepcionalidad de las murallas del Cortín, que sólo tiene paralelos en fases primitivas de otros castros (Chao Samartín, San Chuis, La Forca)
Mampostería
Sillarejo
Observaciones sistemas constructivo:
Piedra colocada a hueso
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Ovalada
Elementos arquitectónicos:
Texto tomado de Angel VILLA VALDES (ver bibliografía)
"El Cortín dos Mouros se dispone, a unos 675 m de altitud, sobre la línea de cumbres de los Montes de Brañavella, ocupando un abrupto crestón, pendiente y pelado que se orienta hacia el poniente y rompe en forma de escarpes casi verticales
al este. El recinto está delimitado por un muro de proporciones soberbias que lo cerca en todo el perímetro asequible. Se define así un espacio protegido sobre la cumbre de unos 80 m de longitud que no supera los 30 de anchura. Por desgracia, la roca aflora omnipresente sin que se adviertan depósitos sedimentarios susceptibles de contener información arqueológica, limitando, de esta forma, las posibilidades de su estudio mediante excavación.
La muralla es, como ya se ha dicho, una obra monumental. Fue fabricada a hueso empleando bloques de cuarcita blanca, de tendencia tabular y proporciones ocasionalmente ciclópeas, conformando una estructura que alcanza los 4 m de potencia y mantiene en alguno de sus tramos hasta 3 m de altura.
A pesar de su divergencia con las topografías castreñas convencionales, muestra sin embargo ciertos paralelismos con la Acrópolis del Chao Samartín o su probable réplica en el castro de San Chuis. Se trata de fajas de terreno que se extienden
en posición topográfica dominante, cercadas con un aparato defensivo monumental y a partir de los cuales se desarrollará, en épocas posteriores, un hábitat castreño tradicional, en este caso trasladado al pie de monte, donde se localiza el
poblado de Os Castros de Ferreira. Al igual que ocurre con los paramentos más antiguos del castro de Chao Samartín, la muralla del Cortín fue montada a hueso y el acceso principal se abría hacia el mediodía."
A. Vila Valdés. Mil años de poblados fortificados en Asturias (ver bibliografía)
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Angel Vila Valdés supone que el castro fue ocupado en un primer momento de la Edad del Hierro, antes de ser trasladado un poco más hacia el Este, hasta el asentamiento de Los Castros, en Ferrerías, en un meandro del río. Este segundocastro responde más al tipo habitual de poblado fortificado del Hierro II (fosos y terraplenes, etc) frente a la excepcionalidad de las murallas del Cortín, que sólo tiene paralelos en fases primitivas de otros castros (Chao Samartín, San Chuis, La Forca)
VILLA VALDÉS, A. (2007): "Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a.C.-II d.C.)", en J. A. Fernández-Tresguerres (Coord.): Astures y romanos: nuevas perspectivas. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 27-60.
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre, todo el día
Observaciones información turística:
Lugar ni señalizado ni habilitado para la visita turística. Si se desea ver, debe identificarlo el visitante y realizar la visita bajo propia responsabilidad. Riesgo de caídas.
Acceso al castillo:
Por pista forestal desde Brañavella.
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC