Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Castrelo de Pelou

Texto de Montes López et alii (2009). Ver bibliografía

La excavación en Monte Castrelo de Pelóu ha permitido recuperar series estratigráficas de larga duración que, aún asumiendo las limitaciones impuestas por lo reducido del área explorada, permiten esbozar un marco cronológico general y acotar con relativa precisión algunos episodios relevantes en la historia del asentamiento:

FASE 1
Representada por determinados retazos constructivos que tienen en común su demostrada anterioridad respecto a elementos inequívocamente adscritos a la Segunda Edad del Hierro.

Fase II
Configuración del asentamiento durante la Segunda Edad del Hierro. A este período corresponden varios elementos estructurales integrados en una secuencia estratigráfica compleja que revela profundas transformaciones del espacio castreño durante los siglos previos a la conquista romana.
La sauna, una de las construcciones más características de la arquitectura indígena, se levanta en un momento temprano de esta fase.
El caserío intramuros, del que se han exhumado en diferente extensión tres cabañas, también ha proporcionado materiales y dataciones absolutas que permiten asegurar su origen prerromano.
La imagen general que se va perfilando del yacimiento en la Segunda Edad del Hierro es la de un castro convencional con su caserío formado por cabañas de planta circular u oblonga en cuya trama destaca la presencia de una sauna en la posición privilegiada sobre el acceso al poblado que es común a este tipo de edificios

Fase III
Corresponde al periodo altoimperial. Para esta época disponemos de evidencias de la ocupación de la mayor parte del caserío investigado en el interior del recinto , así como del tránsito por el vial de acceso del uso de la muralla modular. Es precisamente la presen cia de esta línea defensiva y su modernidad respecto a una de las cabañas de la Edad del Hierro la que nos invita a considerar la contracción del espacio ocupado en tiemposaltoimperiales. Esta posibilidad encajaría con el carácter militar de esta ocupación del siglo I d. C. Son muchas las evidencias que avalan la presencia de tropas en el lugar, entre las que cabe destacar las armas y diversas piezasdel equipamiento militar.
Las inscripciones referidas: la tabula censualis y el epígrafe CASTEL[L]V[M] o CASTEL[L]O. Son estos epígrafes los sustentos fundamentales de una hipótesis interpretativa que concede al Monte Castrelo de Pelóu el papel de un castellum o circunscripción administrativa menor, integrado en el territorio de una de  las civitates establecidas como unidad básica de la administración territorial y tributaria impuesta por Roma tras la conquista , en este caso la civitas Ocela con capital en el Chao Samartín

Fase IV
Etapa bajoimperial. El único elemento estructural reconocido lo representa el gran torreón erigido en la zona  de acceso al recinto. Significó la reocupación del antiguo castellum que renovó su función militar tras un hiato cronológico que pudiera haberse prolongado desde fines del siglo I d. C. hasta finales del siglo III o primera mitad del IV d. C.
Este fenómeno local de refortificación ha sido interpretado en clave regional relacionándolo con el fenómeno generalizado y coetáneo de amurallamiento de las grandes capitales urbanas del noroeste peninsular y la posición interpuesta del asentamiento en los itinerarios de tránsito entre Lucus Augusti y los territorios de la Asturia trasmontana. Un tiempo en que las ciudades de Gallaecia desempeñarían un papel fundamental en la recaudación, custodia y redistribución de la annona militaris, el impuesto en especie con que se abastecían los graneros de las tropas en las fronteras y para ello resultaba imprescindible garantizar la seguridad y mantenimiento de las vías de comunicación.

Datos castillo
Nombre:
Castrelo de Pelou
Otros nombres:
Castro de Pelou
Municipio:
Grandas de Salime
Localidad:
Pelou
Provincia:
Asturias
Emplazamiento concreto:
Promontorio en ladera
Accesos:
Por pista forestal desde Pelou
Tipología:
Tipología:
Castro
Clasificación cultural cronológica
Época:
Prehistoria
Cronología:
Celta
Restos de culturas precedentes:
Posible fundación en el Bronce final
Observaciones a la cronología:
Secuencia de ocupación desde la Edad del Hierro hasta época bajoimperial
Sistema constructivo:
Mampostería
Observaciones sistemas constructivo:
Mampostería a hueso
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Ovalada
Elementos arquitectónicos:
Texto de Montes López et alii (2009). Ver bibliografía "El emplazamiento escogido para el asentamiento castreño, con una altitud máxima aproximada de 645 m, se sirve de un modesto resalte topográfico que se alza a media ladera en la vertiente meridional del río Trasmonte da Boliqueira, afluente del Navia por su margen izquierda. Se trata de un pequeño asentamiento, establecido sobre un terreno con pronunciada pendiente, delimitado por varios fosos que lo segregan del resto de la ladera. Sobre éstos desembocan varios canales procedentes de dos depósitos excavados unos 200 m monte arriba y cuyo aporte hidráulico facilitó la excavación del sustrato pizarroso. De esta forma, se delimita un pequeño recinto que no supera los 3.000 m, si bien con el perímetro defensivo comprendido por las trincheras se llega a doblar esa superficie. El espacio interno se distribuye en varias plataformas escalonadas que culminan en un escarpado crestón elevado sobre el punto en el que convergen los fosos. La existencia de elementos interpuestos de contención de cierta envergadura así como la fortificación de la atalaya, insinuados respectivamente por el aparente aterramonte castrelo de pelóu (grandas de salime) zamiento y los derrumbes acumulados en la cima, fueron pronto constatados por la excavación"
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Medidas correctoras:
Excavación
Datos históricos:

Texto de Montes López et alii (2009). Ver bibliografía

La excavación en Monte Castrelo de Pelóu ha permitido recuperar series estratigráficas de larga duración que, aún asumiendo las limitaciones impuestas por lo reducido del área explorada, permiten esbozar un marco cronológico general y acotar con relativa precisión algunos episodios relevantes en la historia del asentamiento:

FASE 1
Representada por determinados retazos constructivos que tienen en común su demostrada anterioridad respecto a elementos inequívocamente adscritos a la Segunda Edad del Hierro.

Fase II
Configuración del asentamiento durante la Segunda Edad del Hierro. A este período corresponden varios elementos estructurales integrados en una secuencia estratigráfica compleja que revela profundas transformaciones del espacio castreño durante los siglos previos a la conquista romana.
La sauna, una de las construcciones más características de la arquitectura indígena, se levanta en un momento temprano de esta fase.
El caserío intramuros, del que se han exhumado en diferente extensión tres cabañas, también ha proporcionado materiales y dataciones absolutas que permiten asegurar su origen prerromano.
La imagen general que se va perfilando del yacimiento en la Segunda Edad del Hierro es la de un castro convencional con su caserío formado por cabañas de planta circular u oblonga en cuya trama destaca la presencia de una sauna en la posición privilegiada sobre el acceso al poblado que es común a este tipo de edificios

Fase III
Corresponde al periodo altoimperial. Para esta época disponemos de evidencias de la ocupación de la mayor parte del caserío investigado en el interior del recinto , así como del tránsito por el vial de acceso del uso de la muralla modular. Es precisamente la presen cia de esta línea defensiva y su modernidad respecto a una de las cabañas de la Edad del Hierro la que nos invita a considerar la contracción del espacio ocupado en tiemposaltoimperiales. Esta posibilidad encajaría con el carácter militar de esta ocupación del siglo I d. C. Son muchas las evidencias que avalan la presencia de tropas en el lugar, entre las que cabe destacar las armas y diversas piezasdel equipamiento militar.
Las inscripciones referidas: la tabula censualis y el epígrafe CASTEL[L]V[M] o CASTEL[L]O. Son estos epígrafes los sustentos fundamentales de una hipótesis interpretativa que concede al Monte Castrelo de Pelóu el papel de un castellum o circunscripción administrativa menor, integrado en el territorio de una de  las civitates establecidas como unidad básica de la administración territorial y tributaria impuesta por Roma tras la conquista , en este caso la civitas Ocela con capital en el Chao Samartín

Fase IV
Etapa bajoimperial. El único elemento estructural reconocido lo representa el gran torreón erigido en la zona  de acceso al recinto. Significó la reocupación del antiguo castellum que renovó su función militar tras un hiato cronológico que pudiera haberse prolongado desde fines del siglo I d. C. hasta finales del siglo III o primera mitad del IV d. C.
Este fenómeno local de refortificación ha sido interpretado en clave regional relacionándolo con el fenómeno generalizado y coetáneo de amurallamiento de las grandes capitales urbanas del noroeste peninsular y la posición interpuesta del asentamiento en los itinerarios de tránsito entre Lucus Augusti y los territorios de la Asturia trasmontana. Un tiempo en que las ciudades de Gallaecia desempeñarían un papel fundamental en la recaudación, custodia y redistribución de la annona militaris, el impuesto en especie con que se abastecían los graneros de las tropas en las fronteras y para ello resultaba imprescindible garantizar la seguridad y mantenimiento de las vías de comunicación.

Bibliografía:

Rubén Montes López, Susana Hevia González, Ángel Villa Valdés y Alfonso Menéndez Granda. (2009) Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime). avance sobre su secuencia estratigráfica e interpretación histórica. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ASTURIAS 2003-2006

Rubén Montes López, Susana Hevia González y Ángel Villa Valdés (2010) “Monte Castrelo” de Pelóu: Un Asitiamientu Prehistóricu de llarga perduración en Grandas de Salime. L’ocasu del paradigma castreñu d’aniciu romanu n’Asturies.

Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre, todo el día
Observaciones información turística:
Lugar ni señalizado ni habilitado para la visita turística. Si se desea ver, debe identificarlo el visitante y realizar la visita bajo propia responsabilidad. Riesgo de caídas.
Acceso al castillo:
pista forestal desde Pelou
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Km.

Km.de tu ruta