Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

campamentos de El Mouru

No se conocen datos de estas estructuras ni históricos ni arqueológicos, pero la planta campamental canónica de Mouru A (en forma de naipe) lleva a relacionarlas con otras similares mejor conocidas levantadas durante las guerras cántabras (29-19 AC). La diferencia formal entre Mouru A y B podría interpretarse como que la primera alojó a legionarios romanos y la segunda a auxiliares, si son sincrónicas o a ocupaciones sucesivas si son diacrónicas, utilizandose un sitio y una técnica u otra según los ocupantes y las necesidades tácticas del momento.

Datos castillo
Nombre:
campamentos de El Mouru
Otros nombres:
Mouru A, Mouru B
Municipio:
Belmonte de Miranda
Localidad:
San Martín de Ondas
Provincia:
Asturias
Altitud:
1060
Emplazamiento concreto:
Monte
Tipología:
Tipología:
Castro
Observaciones de tipología:
al menos uno es un campamento romano de campaña (castra aestiva)
Clasificación cultural cronológica
Época:
Hispanorromano
Cronología:
Iberoromano
Observaciones a la cronología:
supuesta por paralelos formales
Sistema constructivo:
Mampostería
Observaciones sistemas constructivo:
fosos de tierra y muros de tierra chapados en piedra
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Dos estructuras defensivas muy próximas separadas por un colladito. Una (Mouru A) es de plata rectangular de esquinas redondeadas, la típica planta de los campamentos romanos de campaña. Está compuesta de foso excavado en la tierra y muro levantado con la tierra extraidoa y chapado en piedra. La otra, Mouru B, es un foso con terraplén similar, pero de planta topográfica adaptada a la cumbre del cerro
Observaciones elementos estructurales:
Al menos una de las estructuras es un campamento romano (castra aestiva)
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Uso actual:
pasto
Datos históricos:

No se conocen datos de estas estructuras ni históricos ni arqueológicos, pero la planta campamental canónica de Mouru A (en forma de naipe) lleva a relacionarlas con otras similares mejor conocidas levantadas durante las guerras cántabras (29-19 AC). La diferencia formal entre Mouru A y B podría interpretarse como que la primera alojó a legionarios romanos y la segunda a auxiliares, si son sincrónicas o a ocupaciones sucesivas si son diacrónicas, utilizandose un sitio y una técnica u otra según los ocupantes y las necesidades tácticas del momento.

Bibliografía:

D. González, A. Menéndez, V. Alvarez y J.I. Jiménez "los campamentos romanos de El Mouru en la vía de la Mesa" en BSAA arqueología LXXVII-LXXVIII 2011-2012, p 245-267.

Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Observaciones información turística:
El sitio no está identificado con carteles ni habilitado para visita turística, el visitante deberá identificarlo por sí mismo. Si no se está acostumbrado a localizar vestigios arqueológicos es posible que no se consiga identificar el campamento.
Acceso al castillo:
pista ganadera desde la carretera San Martín de Ondas-Dolia. Hay una indicación de túmulos megalíticos de el Mouru, no del campamento (2014)
Fecha última modificación:
agosto 2014
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta