Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Castro de Mohias

El Castro de Mohías (ss. I y II, época romana) fue descubierto en 1939 por A. García y Bellido y J. Uría Ríu, pero no fue excavado por primera vez hasta 1968 por J. Martínez y J. Junceda. Parece estar ligado a la puesta en explotación de las minas romanas de oro en la zona. Tiene la consideración de Monumento desde el 26 de enero de 1981.

Datos castillo
Nombre:
Castro de Mohias
Municipio:
Coaña
Localidad:
Mohias
Provincia:
Asturias
Finca:
monte El Castro
Emplazamiento concreto:
Costa
Accesos:
Desde Navia, por la N-634 en dirección a Ribadeo, pasada la villa, se toma un desvío en dirección a Mohías y al hospital de Jarrio. A la entrada de Mohías, una pista sin asfaltar conduce hasta una serrería situada junto al recinto castreño.
Tipología:
Tipología:
Castro
Clasificación cultural cronológica
Época:
Hispanorromano
Sistema constructivo:
Mampostería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Circular
Elementos arquitectónicos:
Las defensas son de diferentes características según las vertientes. Mientras en las laderas oeste y norte no se aprecia estructura defensiva alguna, por el este y el sur el recinto se protege al menos por tres fosos.En la zona habitacional se aprecia un cierto orden urbanístico. Las viviendas se disponen a lo largo de calles con un trazado de tendencia ortogonal y son mayoritariamente de planta cuadrangular con las esquinas redondeadas. Algunas de ellas presentan escaleras de acceso que permiten presumir que se articulaban en varias alturas. Característico de Mohías es el elevado número de estas cabañas, donde fueron hallados hogares claramente delimitados, y las llamadas Piedras con Cazoleta. Estos elementos has sido sellados para asegurar su conservación, por lo que en la actualidad no pueden ser contemplados.Otro factor que particulariza Mohías respecto a los otros castros conocidos por el momento en el occidente asturiano es la diversidad de obras de infraestructura que pueden apreciarse en sus calles: canales de desagüe, tramos pavimentados o contrafuertes adosados a las esquinas de las casas para protegerlas del tránsito de los carros.
Estado de conservación:
Estado:
Recinto que conserva elementos importates
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Restauración:
Parcial
Uso actual:
yacimiento visitable
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
El Castro de Mohías (ss. I y II, época romana) fue descubierto en 1939 por A. García y Bellido y J. Uría Ríu, pero no fue excavado por primera vez hasta 1968 por J. Martínez y J. Junceda. Parece estar ligado a la puesta en explotación de las minas romanas de oro en la zona. Tiene la consideración de Monumento desde el 26 de enero de 1981.
Bibliografía:
N. Santos Yanguas. Mohias Historia 16, 10, 1985 p 122-128
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
todo el dia
Acceso al castillo:
Desde Navia, por la N-634 en dirección a Ribadeo, pasada la villa, se toma un desvío en dirección a Mohías y al hospital de Jarrio. A la entrada de Mohías, una pista sin asfaltar conduce hasta una serrería situada junto al recinto castreño.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: A.E.A.C.