Castro sin excavar científicamente, por lo que no puede asegurarse su cronología, pero parece formar parte del conjunto de castros que configuran una articulación territorial del Caurel en época romana ligada a las minas de oro (fines s.I-s.II DC). Hay una línea de castros a media ladera, unidos por carreteras que sin duda son obras de ingeniería romana y otra de castros al nivel del río Lor, ligados a aquella de alguna manera, pues debajo de cada gran castro de media ladera hay otro en el río. Este ocupa un emplazamiento bajo, junto al río Lor y dominado por el castro de Vilar.
Mampostería
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Croa elíptica de 16 x 14 m. casi intacta con muros de 1,6 m de espesor y entrada por el S.
Estado:
Ruina Progresiva
Uso actual:
monte
Castro sin excavar científicamente, por lo que no puede asegurarse su cronología, pero parece formar parte del conjunto de castros que configuran una articulación territorial del Caurel en época romana ligada a las minas de oro (fines s.I-s.II DC). Hay una línea de castros a media ladera, unidos por carreteras que sin duda son obras de ingeniería romana y otra de castros al nivel del río Lor, ligados a aquella de alguna manera, pues debajo de cada gran castro de media ladera hay otro en el río. Este ocupa un emplazamiento bajo, junto al río Lor y dominado por el castro de Vilar.
Luzón, J.M et alii. El Caurel. Excavaciones Arqueológicas en España nº 110. Madrid, 1980, p 48