Castro sin excavar científicamente, por lo que no puede asegurarse su cronología, pero parece formar parte del conjunto de castros que configuran una articulación territorial del Caurel en época romana ligada a las minas de oro (fines s.I-s.II DC). Hay una línea de castros a media ladera, unidos por carreteras que sin duda son obras de ingeniería romana y otra de castros al nivel del río Lor, ligados a aquella de alguna manera, pues debajo de cada gran castro de media ladera hay otro en el río. Este ocupa un emplazamiento en altura que domina junto con el de Fouciños la cuenca alta del Lor.
Mampostería
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Defendido por la parte oriental por 6 fosos consecutivos sembrados de piedras hincadas, parapeto y torre cuadrada.
Estado:
Ruina Progresiva
Uso actual:
monte
Castro sin excavar científicamente, por lo que no puede asegurarse su cronología, pero parece formar parte del conjunto de castros que configuran una articulación territorial del Caurel en época romana ligada a las minas de oro (fines s.I-s.II DC). Hay una línea de castros a media ladera, unidos por carreteras que sin duda son obras de ingeniería romana y otra de castros al nivel del río Lor, ligados a aquella de alguna manera, pues debajo de cada gran castro de media ladera hay otro en el río. Este ocupa un emplazamiento en altura que domina junto con el de Fouciños la cuenca alta del Lor.
Luzón, J.M et alii. El Caurel. Excavaciones Arqueológicas en España nº 110. Madrid, 1980, p 26
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Acceso al castillo:
un camino sube desde el km 25 de la carretera Quiroga-Seoane