Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Zaorejas. Castillo de Alpetea

 

Existe poca información referente a este castillo  y  Herrera Casado lo califica como formación rocosa en su trabajo.
Madoz, escribía lo siguiente;
(...) cast. ant. de mucha consideración en la provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina, term. del Villar de Cobeta. Situación; En la cumbre de un cerro pedregoso que domina todas las alturas inmediatas, a la der. del r. Tajo sobre el puente de S. Pedro, por cuya parte se halla lo mas elevado y escarpado, y alcanzando la vista al cast. de Molina, llamado Torre de Aragón. En tiempo de los sarracenos formaba su línea fortificada hasta Valencia, y en su expulsión fue el último punto que abandonaron en el país. Desde esta época subsistió sin objeto particular, desmoronándose diariamente hasta que en febrero de 1810, situado el jefe carlista Balmaseda en la serranía y fuerte de Beteta, dio principio a su reedificación, con el objeto de formar una línea fortificada desde el mismo a la carretera de Zaragoza, y estrechar al mismo tiempo el bloqueo do Molina, pero las fuerzas nacionales que mandaba el comandante general D. Gaspar Rodríguez y el coronel del provincial de Laredo, hicieron varias tentativas para impedir las obras, y en el día 3 de Mayo del mismo año consiguieron apoderarse de la altura y demoler toda la fortificación. Con este motivo su estado actual es tan ruinoso como el que tenia anteriormente (...)

José Sanz y Díaz hace menciones mas escuetas en sus trabajos "Emplazamiento, estructura y organización de los castillos del señorío de Molina" y "Molina musulmana";
(...) Del de Alpetea, una única torre construida con sillares de piedra, desmochada, ya sin almenas, que desde el puntal más alto se asoma a Villar de Cobeta (...)
(...) La torre del castillo de Alpetea en Cobeta es de corte musulmán y hay pruebas documentales de que ya existía en el siglo XII (...) 
Dentro del trabajo al que corresponde la segunda cita, Sanz nombra a Francisco Layna Serrano, quien también dejó alguna referencia sobre Alpetea.

Por los materiales cerámicos podemos suponer una ocupación prehistórica (segunda edad del Hierro) y otra medieval indefinida para la zona del castillo. Con la fase medieval podría estar relacionada la leyenda del moro Montesinos, según la cual este Montesinos sería el alcaide de la fortaleza andalusí desde la cual atacaba el territorio cristiano hasta que fue convertido por mediación de una pastora de la zona. Esta leyenda podría corresponder a la reconquista del territorio (s XII) y de este castillo en concreto que de ser cierta existiría en época andalusí.

Respecto a las fortificaciones de la guerra civil son obra del ejército franquista, fechadas las de hormigón por las placas descritas en septiembre de 1938. Seguramente las trincheras de mampostería sean anteriores, pues el frente era estable aquí desde 1936. El frente quedaba aquí delimitado por el curso del río Tajo, por lo que son obras de primera línea.

Datos castillo
Nombre:
Castillo de Alpetea
Municipio:
Zaorejas
Provincia:
Guadalajara
Paraje:
Puente de San Pedro
Comarca:
Alto Tajo
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Observaciones de situación:
Domina el Tajo por el paso natural del puente de San Pedro. Es la mayor altura de la zona, con gran dominio visual.
Accesos:
Carretera Puente de San Pedro-Villar de Cobeta, en su parte media, una vez alcanzada la parte alta de la meseta sale una pista forestal sin señalizar hacia el este que lleva hasta el castillo.
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Observaciones de tipología:
Al menos tres fases de ocupación: prehistórica, medieval y Guerra Civil Española
Clasificación cultural cronológica
Época:
Prehistoria
Restos de culturas precedentes:
Ocupación Prehistórica
Observaciones a la cronología:
Al menos tres fases de ocupación: prehistórica, medieval y Guerra Civil Española
Sistema constructivo:
Mampostería
Observaciones sistemas constructivo:
Fortificaciones de hormigón del siglo XX sobre las anteriores
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Topográfica
Elementos arquitectónicos:
La fortificación prehistórica y medieval se localiza en el extremo este del cerro, aprovechando la defensa natural que suponen los acantilados que sólo permiten el acceso por un estrecho paso. En este punto se aprecia un foso tallado en la roca parcialmente colmatado. Sobre el se pueden ver los restos un muro de mampostería en su mayor parte derrumbado que parece corresponder a una torre o bastión que defendiese el foso y el recinto e interior. Hacia el norte se conserva el mayor resto, consistente en un lienzo de mampostería de unos seis metros de longitud y alzado conservado de casi tres metros. Las piedras están sujetas con mortero de cal y arena, por lo que esta estructura ha de ser medieval. En el interior del recinto cerrado por estas obras (foso y torre) no se aprecian estructuras visibles, pero sí cerámicas prehistóricas y algunas medievales. Por las primeras podemos suponer que en este punto hubo un asentamiento protohistórico fortificado, seguramente un castro de los denominados de espolón correspondiente a la segunda edad del Hierro. Todo el cerro está muy alterado por la construcción de numerosas fortificaciones durante la Guerra Civil Española. Estas obras no solo se localizan sobre el asentamiento prehistórico y medieval sino que alcanzan todo el collado hasta el enlace con la meseta, en total casi un kilómetro de longitud. Estas obras del siglo XX se concentran en los siguientes puntos: Fortificación de la conexión entre la planicie de la meseta y el saliente donde se sitúa al castillo (aproximadamente un kilómetro al este del mismo). Trincheras en zigzag, pozos de tirador y chabolas. Collado intermedio entre las obras descritas y el castillo. Trincheras y pozos de tirador Castillo de Alpetea. Trincheras en zigzag, pozos de tirador, chabolas y tres nidos de ametralladora de hormigón de planta rectangular con tronera frontal en forma de buzón. Estos nidos apuntan uno hacia el norte, otro sobre el puente de San Pedro y otro hacia el sur. Parapeto fusilero en cota más baja.
Observaciones elementos estructurales:
Respecto a las estructuras prehistóricas y medievales, el foso tallado en la roca seguramente será prehistórico, mientras el lienzo de mampostería debe corresponder a la fase medieval ya que está trabado con mortero de cal y arena. Las fortificaciones de la guerra civil están fechadas por placas localizadas en dos nidos de ametralladora. En ambas figura como día de finalización el 10 de setiembre de 1938 y la unidad de zapadores que los construyó. Una de ellas lleva dibujado además el castillete de ingenieros.
Estado de conservación:
Estado:
Vestigios
Observaciones de conservación:
estructuras medievales y prehistóricas, vestigios estructuras Guerra Civil, regular
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Intervenciones:
Limpieza del interior de los nidos de ametralladora en 2015 ¿Ayuntamiento?
Datos históricos:

 

Existe poca información referente a este castillo  y  Herrera Casado lo califica como formación rocosa en su trabajo.
Madoz, escribía lo siguiente;
(...) cast. ant. de mucha consideración en la provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina, term. del Villar de Cobeta. Situación; En la cumbre de un cerro pedregoso que domina todas las alturas inmediatas, a la der. del r. Tajo sobre el puente de S. Pedro, por cuya parte se halla lo mas elevado y escarpado, y alcanzando la vista al cast. de Molina, llamado Torre de Aragón. En tiempo de los sarracenos formaba su línea fortificada hasta Valencia, y en su expulsión fue el último punto que abandonaron en el país. Desde esta época subsistió sin objeto particular, desmoronándose diariamente hasta que en febrero de 1810, situado el jefe carlista Balmaseda en la serranía y fuerte de Beteta, dio principio a su reedificación, con el objeto de formar una línea fortificada desde el mismo a la carretera de Zaragoza, y estrechar al mismo tiempo el bloqueo do Molina, pero las fuerzas nacionales que mandaba el comandante general D. Gaspar Rodríguez y el coronel del provincial de Laredo, hicieron varias tentativas para impedir las obras, y en el día 3 de Mayo del mismo año consiguieron apoderarse de la altura y demoler toda la fortificación. Con este motivo su estado actual es tan ruinoso como el que tenia anteriormente (...)

José Sanz y Díaz hace menciones mas escuetas en sus trabajos "Emplazamiento, estructura y organización de los castillos del señorío de Molina" y "Molina musulmana";
(...) Del de Alpetea, una única torre construida con sillares de piedra, desmochada, ya sin almenas, que desde el puntal más alto se asoma a Villar de Cobeta (...)
(...) La torre del castillo de Alpetea en Cobeta es de corte musulmán y hay pruebas documentales de que ya existía en el siglo XII (...) 
Dentro del trabajo al que corresponde la segunda cita, Sanz nombra a Francisco Layna Serrano, quien también dejó alguna referencia sobre Alpetea.

Por los materiales cerámicos podemos suponer una ocupación prehistórica (segunda edad del Hierro) y otra medieval indefinida para la zona del castillo. Con la fase medieval podría estar relacionada la leyenda del moro Montesinos, según la cual este Montesinos sería el alcaide de la fortaleza andalusí desde la cual atacaba el territorio cristiano hasta que fue convertido por mediación de una pastora de la zona. Esta leyenda podría corresponder a la reconquista del territorio (s XII) y de este castillo en concreto que de ser cierta existiría en época andalusí.

Respecto a las fortificaciones de la guerra civil son obra del ejército franquista, fechadas las de hormigón por las placas descritas en septiembre de 1938. Seguramente las trincheras de mampostería sean anteriores, pues el frente era estable aquí desde 1936. El frente quedaba aquí delimitado por el curso del río Tajo, por lo que son obras de primera línea.

Bibliografía:

Antonio HERRERA CASADO en su Guía de Campo de los castillos de Guadalajara. (Aache ediciones. Guadalajara, 2000) dice que es una formación rocosa que de lejos da la apariencia de ser un castillo.<BR/>. José SANZ Y DÍAZ.  "Emplazamiento, estructura y organización de los castillos del señorío de Molina" Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara,  Nº. 13, 1986págs. 451-460.<BR/>.José SANZ Y DÍAZ "Molina musulmana" Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara,  Nº. 18, 1991, págs. 409-423

Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
aire libre
Observaciones información turística:
El sitio no está indicado ni habilitado para la visita. Puede visitarse en una marcha cuya dificultad depende del lugar desde donde se inicie (dura desde el puente de San Pedro, media desde Villar de Cobeta...) Visita bajo responsabilidad propia, riesgo de caídas y precipicios
Acceso al castillo:
Carretera Puente de San Pedro-Villar de Cobeta, en su parte media, una vez alcanzada la parte alta de la meseta sale una pista forestal sin señalizar hacia el este que lleva hasta el castillo.
Fecha última modificación:
mayo 2015
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 3Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC

Km.de tu ruta