En 1231 Fernando III otorgó al arzobispo de Toledo las villas y tierras de Toya, quedando incorporada al adelantamiento de Cazarla. Posteriormente fue conquistada y perdida sucesivamente por los musulmanes en diversas ocasiones, siendo recuperada definitivamente por los cristianos en otoño de 1309 por el tratado de Algeciras.. En ese momento pasa a formar parte de la jurisdicción de Úbeda.
Tapial
Mampostería
Sillería
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Torre cuadrada de 11,50 metros de lado, desmochada, no pudiendo saber la altura original. Muros con anchura de 2,20 metros, correspondiendo a 1,60 mts. De interior al al relleno de calicanto, siendo el revestimiento exterior de sillares procedendentes de restos romanos e ibéricos, y el interior de mampostería. En el interior un muro de 0,90 mts creaba dos espacios, siendo uno de ellos un aljibe. Posteriormente se elevó la torre con calicanto.
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Uso actual:
Ninguno, solo visitable.
En 1231 Fernando III otorgó al arzobispo de Toledo las villas y tierras de Toya, quedando incorporada al adelantamiento de Cazarla. Posteriormente fue conquistada y perdida sucesivamente por los musulmanes en diversas ocasiones, siendo recuperada definitivamente por los cristianos en otoño de 1309 por el tratado de Algeciras.. En ese momento pasa a formar parte de la jurisdicción de Úbeda.
Colección Diario Jaén. Jaén, pueblos y ciudades. 1999. pag. 2061. Juan Eslava Galán. Los Castillos de Jaén. Ed. Osuna. 1999. pag. 118
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Libre
Acceso al castillo:
Carretera de Peal de Becerro a Toya, al llegar al Km. 5 tomar el ramal de la izquierda que conduce hasta la ermita.