Los restos encontrados muestran la presencia de una importante fortificación de época islámica, de la que se conservan diversos muros y torreones con fábricas de tapial de gran espesor, construidos entre los siglos IX al XII. Tras la conquista cristiana por Jaume I en 1238 el edificio se transformó en residencia de los señores de la Villa y Baronía hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Entre las familias que ostentaron el señorío se encuentran los Fernández de Azagra, Riusech y Moraida o Ruíz de Lihori, siendo sus últimos señores los condes de Revillagigedo, familia que ostentó su posesión desde 1746 hasta 1897.
Durante el siglo XX el uso del edificio fue decayendo, convirtiéndose en establo y almacén agrícola y entrando en un estado de abandono y degradación generalizada que culminó con el derribo de las cubiertas, forjados y de una parte importante de las fachadas recayentes al patio.
Tapial
Mampostería
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Queda el recinto casi completo, muy desfigurado, con ventanales góticos, torres rectangulares.
Estado:
Bueno
Medidas correctoras:
Excavación
Restauración:
Total
Valoración:
Consolidación
Uso actual:
Museo Visigodo de Pla de Nadal
Intervenciones:
Se restauró con cargo al 1% cultural entre los años 2009 a 2012.
Titularidad:
Público
Nivel protección BIC:
Monumento
Los restos encontrados muestran la presencia de una importante fortificación de época islámica, de la que se conservan diversos muros y torreones con fábricas de tapial de gran espesor, construidos entre los siglos IX al XII. Tras la conquista cristiana por Jaume I en 1238 el edificio se transformó en residencia de los señores de la Villa y Baronía hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Entre las familias que ostentaron el señorío se encuentran los Fernández de Azagra, Riusech y Moraida o Ruíz de Lihori, siendo sus últimos señores los condes de Revillagigedo, familia que ostentó su posesión desde 1746 hasta 1897.
Durante el siglo XX el uso del edificio fue decayendo, convirtiéndose en establo y almacén agrícola y entrando en un estado de abandono y degradación generalizada que culminó con el derribo de las cubiertas, forjados y de una parte importante de las fachadas recayentes al patio.
A.Ruibal: Castillos de Valencia. Ed. Lancia.1998 "Castillos de España", Ed. Everest, 1997
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
96 277 21 84
Observaciones información turística:
Lunes: cerrado. De Martes a Sabado: de 10 horas hasta 14 horas y de 18 horas hasta 21 horas. Domingos: de 10 horas hasta 14 horas