Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Castillejo, El

Al-Idrisi lo cita como castillo en el camino de Guadix a Berja. Ibn-al-Jatib lo cita con la grafía de Lauricena. En 1489 Yahia Alnayar lo entregó al conde de Tendilla. En 1492 formó parte del señorío del Marquesado de Cenete (D.Rodrigo de Mendoza)

Datos castillo
Nombre:
Castillejo, El
Municipio:
Abrucena
Provincia:
Almería
Finca:
La Dehesa
Latitud:
518-519
Longitud:
4110-4109
Altitud:
1.043 m
Emplazamiento concreto:
Colina
Accesos:
En una colina, por un camino de obra que parte de la población
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Islámico Medieval
Restos de culturas precedentes:
Romanos
Sistema constructivo:
Tapial
Mampostería
Elementos estructurales:
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Conserva los restos poligonales del recinto con lienzos y cuatro cubos, más un algibe. Los cubos son de base de mampostería y tapial. El cubo S.E. Mide 7,20 x 6,40 m. El algibe con bóveda de cañón, mide 8,70 x 3,10 m, posiblemente romano.Tres de los cubos son cuadrados y uno rectangular.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Uso actual:
Aljibe: choza de pastores
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Protección del patrimonio:
Tipo:
B.I.C. (1949)
Datos históricos:
Al-Idrisi lo cita como castillo en el camino de Guadix a Berja. Ibn-al-Jatib lo cita con la grafía de Lauricena. En 1489 Yahia Alnayar lo entregó al conde de Tendilla. En 1492 formó parte del señorío del Marquesado de Cenete (D.Rodrigo de Mendoza)
Bibliografía:
Cuadrado Ruiz, Juan, "Arqueología almeriense", Biblioteca de Temas Almerienses, nº 14, 1977. Pp.100-107.
Sánchez Sedano, Pilar, "Arquitectura musulmana en la provincia de Almería", Instituto de Estudios Almerienses, 1988, pp. 169-171.
Jiménez Esteban, Jorge, "Los algibes de los castillos hispano-árabes de Almería", Castillos de España, nº 98, (1989), pp 41-45.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
En una colina, por un camino de obra que parte de la población