Carrión fue escenario de numerosos hechos. Fue cabeza del importante condado de los Banu-Gómez. Fue arrasada por Almanzor en el 995 y conocio importantes luchas nobiliarias. Finalmente, durante la guerra de la independencia fue incendiada, perdiéndose numeroso patrimonio.
Los restos de la muralla de Carrión de los Condes, también conocida como cerca vieja tienen su origen en el siglo XII durante los enfrentamientos entre Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y su esposa Dª Urraca, reina de Castilla. En el año 1110 Alfonso I toma la villa, fortificándola un año después. En 1312 la muralla es reforzada durante las disputas entre los aspirantes a ostentar la regencia de Alfonso XI, debido a su minoría de edad. Ya que se refugia en Carrión su madre Dª Constanza para resistir los ataques de su abuela Dª María de Molina.
Más tarde el rey Enrique IV en 1474, tras apaciguar la situación provocada por el enfrentamiento entre el Conde de Benavente y Pedro Manrique acuerda la reedificación de las murallas. La muralla protegía principalmente el barrio de Santa María y el este y norte del núcleo urbano, ya que tanto el río como la elevación del terreno actuaban de defensas naturales de otras zonas de la villa. Los barrios cristiano y judío estaban separados físicamente por una muralla medianera conocida como cerca de Dentro Castro.Muralla Carrión de los Condes
Para la conservación de la misma, se dictaron normas por las que los habitantes del alfoz tenían la obligación de trabajar en la reparación de sus muros, aunque podían eximirse de la misma mediante el pago de una cantidad de dinero. También se obtenían ingresos al destinar un porcentaje de las penas establecidas por sentencia judicial o multas para el mismo fin, así como dedicar una cantidad de dinero de las multas establecidas contra quienes no hubieren acatado una sentencia arbitral.
Actualmente en la calle Historiador Ramírez se conserva un lienzo (parte o trozo continuo y recto de una muralla entre dos salientes) de unos 150 metros de longitud, entre los que se incluyen dos cubo con una altura de 4 metros y un grosor de 2, que muestra el relleno de hormigón tras haber perdido el revestimiento de piedra. También hay restos de la antigua muralla medieval junto a la iglesia de San Andrés.
Para su comunicación con el exterior se abrían en el recinto amurallado diversas puertas y portillos. Así, al final del lienzo conservado, en el extremo situado junto a la iglesia de Santa María, se abría la puerta de Padierno. La puerta de San Juan, que se encontraba al final de la calle del mismo nombre, junto a la desaparecida iglesia de San Juan Bautista o San Juan del Mercado, que permitía el acceso a la Plaza del Mercado Viejo. Otra de las puertas se encontraba al inicio del puente que comunicaba con el Barrio de San Zoilo. Otras puertas existentes eran la de San Pedro localizada al norte de la población y la puerta del Canto, aunque desconociéndose su ubicación exacta. Estas puertas contaban con unos arcos de entrada, ya que se sabe que en 1610 el Ayuntamiento costea la construcción de un arco en la puerta del puente que se mantuvo en pie hasta los años 30 del siglo XX y el arco de la puerta de Padierno existía a finales del siglo XIX."
HormigónCal
Tipo estructura:
Simple
Elementos arquitectónicos:
En la actualidad ha desaparecido casi por completo. Sólo queda un lienzo de unos 150 mts.de longitud y unos 4 metros de altura, con dos cubos. Ha perdido su revestimiento y muestra el hormigón de relleno. En uno de sus extremos hay restos de una puerta.
Estado:
Ruinas Consolidadas
Valoración:
Consolidación
Titularidad:
Público
Carrión fue escenario de numerosos hechos. Fue cabeza del importante condado de los Banu-Gómez. Fue arrasada por Almanzor en el 995 y conocio importantes luchas nobiliarias. Finalmente, durante la guerra de la independencia fue incendiada, perdiéndose numeroso patrimonio.
En la web del Ayuntamiento de Carrión encontramos la siguiente descripción:http://www.carriondeloscondes.org/portfolio-items/muralla/
"DESCRIPCIÓN:
Los restos de la muralla de Carrión de los Condes, también conocida como cerca vieja tienen su origen en el siglo XII durante los enfrentamientos entre Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y su esposa Dª Urraca, reina de Castilla. En el año 1110 Alfonso I toma la villa, fortificándola un año después. En 1312 la muralla es reforzada durante las disputas entre los aspirantes a ostentar la regencia de Alfonso XI, debido a su minoría de edad. Ya que se refugia en Carrión su madre Dª Constanza para resistir los ataques de su abuela Dª María de Molina.
Más tarde el rey Enrique IV en 1474, tras apaciguar la situación provocada por el enfrentamiento entre el Conde de Benavente y Pedro Manrique acuerda la reedificación de las murallas. La muralla protegía principalmente el barrio de Santa María y el este y norte del núcleo urbano, ya que tanto el río como la elevación del terreno actuaban de defensas naturales de otras zonas de la villa. Los barrios cristiano y judío estaban separados físicamente por una muralla medianera conocida como cerca de Dentro Castro.Muralla Carrión de los Condes
Para la conservación de la misma, se dictaron normas por las que los habitantes del alfoz tenían la obligación de trabajar en la reparación de sus muros, aunque podían eximirse de la misma mediante el pago de una cantidad de dinero. También se obtenían ingresos al destinar un porcentaje de las penas establecidas por sentencia judicial o multas para el mismo fin, así como dedicar una cantidad de dinero de las multas establecidas contra quienes no hubieren acatado una sentencia arbitral.
Actualmente en la calle Historiador Ramírez se conserva un lienzo (parte o trozo continuo y recto de una muralla entre dos salientes) de unos 150 metros de longitud, entre los que se incluyen dos cubo con una altura de 4 metros y un grosor de 2, que muestra el relleno de hormigón tras haber perdido el revestimiento de piedra. También hay restos de la antigua muralla medieval junto a la iglesia de San Andrés.
Para su comunicación con el exterior se abrían en el recinto amurallado diversas puertas y portillos. Así, al final del lienzo conservado, en el extremo situado junto a la iglesia de Santa María, se abría la puerta de Padierno. La puerta de San Juan, que se encontraba al final de la calle del mismo nombre, junto a la desaparecida iglesia de San Juan Bautista o San Juan del Mercado, que permitía el acceso a la Plaza del Mercado Viejo. Otra de las puertas se encontraba al inicio del puente que comunicaba con el Barrio de San Zoilo. Otras puertas existentes eran la de San Pedro localizada al norte de la población y la puerta del Canto, aunque desconociéndose su ubicación exacta. Estas puertas contaban con unos arcos de entrada, ya que se sabe que en 1610 el Ayuntamiento costea la construcción de un arco en la puerta del puente que se mantuvo en pie hasta los años 30 del siglo XX y el arco de la puerta de Padierno existía a finales del siglo XIX."
. Moreno Garcia, Rafael: Castillos de Palencia. Ediciones Lancia, 1995, pp. 28-30 . I.P.C.E.: 1968, pag. 133, nº 016
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
C-615/N- 120. La muralla se encuentra en un paseo junto a la iglesia de Santa María del Camino.