En junio del año 1226 Fernando III puso sitio al castillo de Capilla, comenzando de este modo un asedio que se resolvería después de catorce semanas, tras las cuales los musulmanes hubieron de entregar la fortaleza. Esta campaña es bien conocida, puesto que quedó reflejada en la Crónica Latina de los Reyes de Castilla, donde se relata la dureza del asedio con incesantes combates tanto de día como de noche, el empleo de máquinas de guerra, y la prolongación de la lucha durante muchos días.
En esta empresa se distinguieron especialmente los caballeros de la Orden del Temple, por ello el rey quiso premiarles y en septiembre de 1236 donó el castillo con todos sus términos al maestre don Esteban de Belmonte, convirtiéndose de este modo Capilla en la cabeza de una extensa e importante encomienda templaria.
Tras la disolución de la Orden, Capilla perteneció alternativamente al rey y al Concejo de Toledo, hasta que a mediados del siglo XIV quedó en manos de Juan Núñez de Villazán, Justicia Mayor de Enrique II, quien en 1382 se lo vendió al Camarero del rey Diego López de Estúñiga, pasando de este modo a pertenecer a la familia Zúñiga, duques de Béjar, quienes la convertirían en el centro de su señorío en esta comarca y reconstruirían el viejo castillo islámico para transformarlo en una residencia señorial acorde con sus gustos y su categoría. Este es el edificio que se conserva en la actualidad.
Los Zúñiga fueron señores de Capilla hasta 1777, cuando pasó a pertenecer a la casa de Osuna, quienes lo detentarán hasta 1837 fecha en la que por Real Decreto se puso fin al régimen señorial en España.
(extracto del artículo Rafael Moreno (2019) LA RECONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO DE CAPILLA (BADAJOZ) Nuevo Boletín de la AEAC. Pp. 6- 8. https://www.castillosasociacion.es/es/NboletinAEAC)
Mampostería
Ladrillo
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Recinto pentagonal. Antemuro, barbacana, cuatro torres cilíndricas al sur, una semicircular y una cuadrada. Cámaras abovedadas y matacán.
Estado:
Ruina Progresiva
Titularidad:
Público
En junio del año 1226 Fernando III puso sitio al castillo de Capilla, comenzando de este modo un asedio que se resolvería después de catorce semanas, tras las cuales los musulmanes hubieron de entregar la fortaleza. Esta campaña es bien conocida, puesto que quedó reflejada en la Crónica Latina de los Reyes de Castilla, donde se relata la dureza del asedio con incesantes combates tanto de día como de noche, el empleo de máquinas de guerra, y la prolongación de la lucha durante muchos días.
En esta empresa se distinguieron especialmente los caballeros de la Orden del Temple, por ello el rey quiso premiarles y en septiembre de 1236 donó el castillo con todos sus términos al maestre don Esteban de Belmonte, convirtiéndose de este modo Capilla en la cabeza de una extensa e importante encomienda templaria.
Tras la disolución de la Orden, Capilla perteneció alternativamente al rey y al Concejo de Toledo, hasta que a mediados del siglo XIV quedó en manos de Juan Núñez de Villazán, Justicia Mayor de Enrique II, quien en 1382 se lo vendió al Camarero del rey Diego López de Estúñiga, pasando de este modo a pertenecer a la familia Zúñiga, duques de Béjar, quienes la convertirían en el centro de su señorío en esta comarca y reconstruirían el viejo castillo islámico para transformarlo en una residencia señorial acorde con sus gustos y su categoría. Este es el edificio que se conserva en la actualidad.
Los Zúñiga fueron señores de Capilla hasta 1777, cuando pasó a pertenecer a la casa de Osuna, quienes lo detentarán hasta 1837 fecha en la que por Real Decreto se puso fin al régimen señorial en España.
(extracto del artículo Rafael Moreno (2019) LA RECONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO DE CAPILLA (BADAJOZ) Nuevo Boletín de la AEAC. Pp. 6- 8. https://www.castillosasociacion.es/es/NboletinAEAC)
. Castillos de España, T. III, León, 1997 pp. 1535-1538 . Terrón Reynolds, Mª Teresa: Castillos de Badajoz. Ediciones Lancia, León, 1992, pp. 31-32 . I.P.C.E: 1968, pag. 35, nº 022
- Rafael Moreno (2019) LA RECONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO DE CAPILLA (BADAJOZ) Nuevo Boletín de la AEAC. Pp. 6- 8. https://www.castillosasociacion.es/es/NboletinAEAC)
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
A pie
Miguel Ángel Bru (revisión)
1/4/2020
Autor: Rafael Moreno Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Rafael Moreno Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Rafael Moreno Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Arturo Molina Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.