Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Cabo de Palos, Torre de

Situada en la punta del cabo, ocupa un lugar privilegiado sobre el acantilado, de su existencia aparece documentación ya en el siglo XVI primero como atalaya y posteriormente como torre de defensa. De su descripción y estado de conservación a lo largo de los siguientes siglos tenemos la siguiente información; 1581; en diversos documentos aparece esta torre como construida y en perfecto uso, e incluso en escritos de la época se describe a la misma como un elemento identificador de la costa. 1657; informe Sebastián Infante; se alude a su situación como de ruina encontrándose en gran parte derruida debido a su voladura por parte de los corsarios que en una de sus incursiones decidieron su destrucción para evitar con ello el peligro que esta torre representaba para sus intereses. 1671; informe Jerónimo Reynaldi; esta torre se encuentra destruida y abandonada. 1732; se reconstruye esta torre y el intendente de marina de Cartagena entrega para su artillado las piezas necesarias para la defensa de la costa. 1759; informe Feringan; se reafirma en el buen estado de conservación y de uso de esta torre.
El12 de agosto de 1862 y con la autorización del Ministerio de Guerra esta torre será destruida , demolición realizada a pico y con palancas, barras o perpales de hierro, pero procurando evitar que , tanto el mampuesto como los sillares de los ocho ángulos de la torre y cornisas caigan al mar, y pueda ser aprovechable el material para la nueva obra.

Datos castillo
Nombre:
Cabo de Palos, Torre de
Otros nombres:
Torre de San Antonio
Municipio:
Cartagena
Localidad:
Cabo de Palos
Provincia:
Murcia
Paraje:
Cabo de Palos
Emplazamiento concreto:
Costa
Tipología:
Tipología:
Torre
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Moderna
Sistema constructivo:
Mampostería
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
En 1852; informe del ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Constantino Germán; Este informe es de 8 de diciembre de 1852 y la descripción es la siguiente: ( ... "Un torreón antiguo formado a lo que parece de una masa enorme de mampostería ordinaria, cuya base o forma exterior es un hexágono regular de 8,3 m de lado en la parte inferior y 7,52 en la superior. Su altura total es de 13,70 m con un talud exterior en las caras del hexágono de 1/16 de la altura. Corona este torreón una plataforma enlosada, resguardada con un antepecho todo alrededor de 1 m de altura y 0,5 m de espesor que tiene una abertura o cañonera en cada lado (...).
Estado de conservación:
Estado:
Emplazamiento conocido de una fortificación desaparecida
Observaciones de conservación:
Fue demolida para la construcción del Faro
Datos históricos:
Situada en la punta del cabo, ocupa un lugar privilegiado sobre el acantilado, de su existencia aparece documentación ya en el siglo XVI primero como atalaya y posteriormente como torre de defensa. De su descripción y estado de conservación a lo largo de los siguientes siglos tenemos la siguiente información; 1581; en diversos documentos aparece esta torre como construida y en perfecto uso, e incluso en escritos de la época se describe a la misma como un elemento identificador de la costa. 1657; informe Sebastián Infante; se alude a su situación como de ruina encontrándose en gran parte derruida debido a su voladura por parte de los corsarios que en una de sus incursiones decidieron su destrucción para evitar con ello el peligro que esta torre representaba para sus intereses. 1671; informe Jerónimo Reynaldi; esta torre se encuentra destruida y abandonada. 1732; se reconstruye esta torre y el intendente de marina de Cartagena entrega para su artillado las piezas necesarias para la defensa de la costa. 1759; informe Feringan; se reafirma en el buen estado de conservación y de uso de esta torre. El12 de agosto de 1862 y con la autorización del Ministerio de Guerra esta torre será destruida , demolición realizada a pico y con palancas, barras o perpales de hierro, pero procurando evitar que , tanto el mampuesto como los sillares de los ocho ángulos de la torre y cornisas caigan al mar, y pueda ser aprovechable el material para la nueva obra.
Bibliografía:
. Alonso Navarro, Serafín: Libro de los Castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Murcia, 1990, pag. 136.
. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-26224-DETALLE_REPORTAJESPADREs
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: José Antonio Ruibal Gil
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: José Antonio Ruibal Gil
Archivo / Depósito: A.E.A.C.

Km.de tu ruta