Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Briones, Castillo de

Parece que existió una fortaleza anterior en el siglo XI, cuando la villa pasó a ser propiedad de los señores de Vizcaya, los Lopez de Haro. El castillo se convirtió en una de las edificaciones más importantes de la familia. En 1240 este y otros fueron destruidos por Fernando III. En 1256 alfonso X les otorga el fuero, siendo villa realenga. Posteriormente pasó a manos de Fernando, hijo bastardo de Alfonso XI. En 1366 llegó a manos de Sancho, hermano de Enrique II de Trastamara, que confirmó su fuero. El señorio fue heredado por su hija Leonor de Alburquerque, casada con el rey de Aragón. Su hijo, Juan convertido en rey de Aragón en 1425 heredó el señorio, pasando Briones a la corona del reino de Navarra.. Posteriormente fue de nuevo castellana. En 1459 Enrique IV de Castilla lo cede a Pedro Girón, Maestre de Calatrava. Tras varias luchas en la familia Téllez Girón y la Londoño, esta última cedio los derechos a la primera, que poseyó Briones hasta el 1818, cuando pasó a la Corona. La torre del Homenaje se derrumbó en 1940
Según la documentación el castillo data su construcción en el siglo XIII, siendo la concesión del Fuero (de Vitoria) a la villa por Alfonso X, en 1256, uno de los acontecimientos más importantes por la nueva repoblación del lugar y por los privilegios otorgados a la zona, que fue premiada por su capacidad defensiva. Tras muchos avatares y el paso por diversos tenentes, parece ser que en el siglo XIX todavía se podía ver el acceso principal a la fortaleza, que era de arco apuntado y se encontraba en el centro de una bella fachada coronada con almenas y guarecida por dos pequeños torreones laterales. Pero en este siglo el estado ya era prácticamente ruinoso y el recinto se utilizó como cementerio. Francisco R. Uhagon y luego Enrique Cantera Montenegro, publicaron un inventario de las armas y abastecimientos de la fortaleza de Briones, realizado en 1465, siendo alcaide de la misma Juan Tenorio. A través de él sabemos que la Torre del Homenaje tenía en una planta la cámara del alcaide: en otra superior, a la que se accedía mediante una escalera, dos salas contiguas, y otra cámara sobre el cuerpo de la torre. El arsenal que poseía entonces la fortaleza era importante comparado con el existente en otras. Además, el alcaide tenía prestadas distintas armas a las fortalezas de San Vicente de la Sonsierra y Torremontalbo.

Datos castillo
Nombre:
Briones, Castillo de
Otros nombres:
Las Cercas (para la zona en general).
Municipio:
Briones
Localidad:
Briones
Provincia:
La Rioja
Altitud:
501 metros
Emplazamiento concreto:
Peña
Observaciones de situación:
En el ángulo noroeste del cerro. Se sitúa en el ángulo N-W. de la villa, cuya configuración urbana nació del propio carácter defensivo que a lo largo de la historia tuvo este privilegiado lugar, frontera entre Castilla y Navarra.Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 22-9 (170). Coordenadas U.T.M.:X: 517.500 / Y.: 4.710.600
Accesos:
Subir por la Cuesta Dulce y siguiendo la Cerca del Toro, rodear su perímetro hasta llegar a lo más alto del pueblo.
Tipología:
Tipología:
Población Amurallada con Castillo
Observaciones de tipología:
Castillo-fortaleza. Briones fue, en el pasado, una plaza fuerte rodeada totalmente de murallas y defendida por un castillo emplazado en lo más alto de la colina, en el ángulo noroeste del cerro, quedando restos del recinto exterior al lado norte, y tres paños de la torre de homenaje al sur. La planta de la torre de homenaje es un rectángulo trapezoidal, con los huecos de los vanos apuntados
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Otras (en menores proporciones):
muralla alrededor de la ciudad
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
Conjunto formado por recinto amurallado y torre del homenaje. Orientación noreste-sureste. Del recinto exterior se conserva parte del lienzo de muralla. Acceso por puerta de arco apuntado flanqueada por dos torreones. Torre del homenaje de planta trapezoidal de la que se conservan tres de sus lados. Originariamente de tres pisos. Documentado que la cornisa era recorrida or un matacán, hoy perdido. La villa estaba recorrida por una muralla que tenía seis puertas, de la que solo queda la Puerta de la Concepción y la de la VillaLa fortaleza se extiende de norte-este a sur-oeste, siguiendo un trazado alargado. Solo se conserva parte de la muralla exterior, con una orientación norte-este, en la que existe un lienzo asentado en la roca construido en mampostería con sillares de refuerzo, con aparejo regular y cuidado. También se conserva algo en los torreones que escalonadamente protegían los flancos y los accesos al interior de las murallas.Del castillo solamente quedan las ruinas y por las diferentes referencias se sabe que era de tres plantas, coronadas por una cornisa sobre canes de matacán. El recinto del castillo se completaba con el del casco urbano mediante murallas, en las que se abrían cinco puertas.
Observaciones elementos estructurales:
La torre se derrumbó en 1940, pero se sabe, por antiguas fotografías, que tenía tres plantas y estaba coronada por una cornisa sobre canes de matacán.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Restauración: Redacción del plan director que ha permitido el acondicionamiento de la fortaleza, con la colocación de una escalera adaptada para subir a la torre y consolidación.
Causas del deterioro:
Clandestinos
Uso actual:
Torre incorporada a un parque. Uso Turístico
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. La villa es Conjunto Incoado (Resolución 4/3/1973).
Datos históricos:
Parece que existió una fortaleza anterior en el siglo XI, cuando la villa pasó a ser propiedad de los señores de Vizcaya, los Lopez de Haro. El castillo se convirtió en una de las edificaciones más importantes de la familia. En 1240 este y otros fueron destruidos por Fernando III. En 1256 alfonso X les otorga el fuero, siendo villa realenga. Posteriormente pasó a manos de Fernando, hijo bastardo de Alfonso XI. En 1366 llegó a manos de Sancho, hermano de Enrique II de Trastamara, que confirmó su fuero. El señorio fue heredado por su hija Leonor de Alburquerque, casada con el rey de Aragón. Su hijo, Juan convertido en rey de Aragón en 1425 heredó el señorio, pasando Briones a la corona del reino de Navarra.. Posteriormente fue de nuevo castellana. En 1459 Enrique IV de Castilla lo cede a Pedro Girón, Maestre de Calatrava. Tras varias luchas en la familia Téllez Girón y la Londoño, esta última cedio los derechos a la primera, que poseyó Briones hasta el 1818, cuando pasó a la Corona. La torre del Homenaje se derrumbó en 1940
Según la documentación el castillo data su construcción en el siglo XIII, siendo la concesión del Fuero (de Vitoria) a la villa por Alfonso X, en 1256, uno de los acontecimientos más importantes por la nueva repoblación del lugar y por los privilegios otorgados a la zona, que fue premiada por su capacidad defensiva. Tras muchos avatares y el paso por diversos tenentes, parece ser que en el siglo XIX todavía se podía ver el acceso principal a la fortaleza, que era de arco apuntado y se encontraba en el centro de una bella fachada coronada con almenas y guarecida por dos pequeños torreones laterales. Pero en este siglo el estado ya era prácticamente ruinoso y el recinto se utilizó como cementerio. Francisco R. Uhagon y luego Enrique Cantera Montenegro, publicaron un inventario de las armas y abastecimientos de la fortaleza de Briones, realizado en 1465, siendo alcaide de la misma Juan Tenorio. A través de él sabemos que la Torre del Homenaje tenía en una planta la cámara del alcaide: en otra superior, a la que se accedía mediante una escalera, dos salas contiguas, y otra cámara sobre el cuerpo de la torre. El arsenal que poseía entonces la fortaleza era importante comparado con el existente en otras. Además, el alcaide tenía prestadas distintas armas a las fortalezas de San Vicente de la Sonsierra y Torremontalbo.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 106
. Cantera Montenegro, E.: "El castillo de Briones (La Rioja) a mediados del siglo XV", Estudios Mirandeses/2. Miranda del Ebro, 1982, pp. 85-105
. Fernández Marco, J.I.: La muy noble y muy leal villa de Briones. Logroño, I.E.R., 1976
. Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949
. Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-históri
Información turística:
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
Abierto
Observaciones información turística:
Se trata de un mirador espectacular de la villa y del entorno, desde el que se pueden observar otras fortalezas del Valle del Cidacos.
Acceso al castillo:
Subir por la Cuesta Dulce y siguiendo la Cerca del Toro, rodear su perímetro hasta llegar a lo más alto del pueblo.
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Matías Guerra
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo
Archivo / Depósito: A.E.A.C.