Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Almenara, Torre telegráfica

El telégrafo óptico tuvo un desarrollo tardío en España, de forma que se instaló a mediados del siglo XIX. Las turbulencias, el estado de guerra civil casi permanente y el bandolerismo endémico llevaron a que las estaciones repetidoras estuviesen fortificadas, siendo en realidad pequeños fortines.
Esta es la estación nº 33 de la línea Valencia-Barcelona, tramo que no llegó a prestar servicio, funcionando sólo en pruebas desde 1850.

Datos castillo
Nombre:
Almenara, Torre telegráfica
Otros nombres:
torre de Levante, La Agüeleta
Municipio:
Almenara
Localidad:
Almenara
Provincia:
Castellón
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Accesos:
por sendas al E del castillo
Tipología:
Tipología:
Torre
Observaciones de tipología:
Torre de telegrafía óptica
Clasificación cultural cronológica
Época:
Edad Contemporanea
Cronología:
SigloXIX
Sistema constructivo:
Mampostería
Ladrillo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Cuadrada
Elementos arquitectónicos:
Casi todas las torres del telégrafo óptico siguen un diseño común, debido al ingeniero Mathé, el padre del sistema en España. Son torres cuadradas, con zócalo elevado de tres pisos. El primero no tiene más aberturas que tres troneras para fusil en cada lado. La puerta está en el primer piso, con acceso con escalera retráctil, haciendo de la torre un verdadero fortín, pues además tenían armas de fuego como dotación estándar. El primero y segundo pisos tienen una ventana cuadrada en cada lado. La máquina de señales se situaba sobre la terraza y se manejaba desde el interior.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Datos históricos:
El telégrafo óptico tuvo un desarrollo tardío en España, de forma que se instaló a mediados del siglo XIX. Las turbulencias, el estado de guerra civil casi permanente y el bandolerismo endémico llevaron a que las estaciones repetidoras estuviesen fortificadas, siendo en realidad pequeños fortines. Esta es la estación nº 33 de la línea Valencia-Barcelona, tramo que no llegó a prestar servicio, funcionando sólo en pruebas desde 1850.
Bibliografía:
Olivé Roig, Historia de la Telegrafía óptica en España. Madrid 1990, Sánchez Giménez (coord) Castillos, torres y fortalezas de la Comunidad Valenciana, MSJ, ed. Prensa Valenciana, Valencia 1995,
Información turística:
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
Visita no acondicionada que debe hacerse bajo propia responsabilidad. Riesgos:ruina y caídas
Fecha última modificación:
enero 2015
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: AEAC
Imagen 2Autor: E. Salom
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 3Autor: Pablo Schnell Quiertant
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Km.

Km.de tu ruta