En 1374 Guillén Colón mandó fundar en él un monasterio de cartujos, lo que fue prohibido por el rey. Fueron sucesivamente sus señores Guillem Moliner (1382), Bonafonat de Sanfeliu (1386), alcalde y baile de Morvedre, Joan de Sanfeliu, Garcerá de Sanfeliu, Francesc de Sanfeliu (1441), Garcerá Monsoriu (1441) y Gracià Monsoriu (1449), quien mandó la construcción de tres nuevas casas y un castillo a partir de la torre vigía que existía en Beselga. Las importantes mejoras introducidas por este último le obligaron a endeudarse y vender los lugares de Estivella, Beselga y Arenes en 1501a Berenguer Martí de Torres. Después pasó a Jaume d´Aguilar (1506), yerno del anterior, momento en el que se derruyó el castillo, debido a las incursiones de los agermanados. Volvió a recuperar la baronía la familia Monsoriu sucediéndose Gaspar Monsoriu (1571), Jeroni Monsoriu (1610), Cristòfol Monsoriu (1619) y Josef Monsoriu (1636). La familia Monsoriu serían los que, en 1610, otorgarían la carta puebla al quedar despoblado el lugar a raíz de la expulsión de los moriscos. Acabaría formando parte de los dominios de la familia Escrivá d´Ixer, por matrimonio de Francesca Phelipa de Monsoriu con Vicent Onofre
Escrivá d´Ixer, conde de la Alcudia. Su hijo y heredero Baltasar Escrivá de Ixer, que fue virrey de Mallorca, falleció sin sucesión; su hermana
Mariana casó con Joaquín Castellví, Conde de Carlet y el hijo de ambos Joaquín Antonio fue Conde de Carlet y Barón de Estivella. Al morir el anterior sin sucesión pasó a Doña Josefa Catalá de Valeriola, Duquesa de Almodovar. A finales del siglo XIX el caserío quedó despoblado.
Tapial
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Es un cuerpo rectangular de dos alturas, con una gran torre rectangular que tuvo 5 alturas. Conserva la puerta en arco de medio punto.
La torre presenta una planta casi cuadrada de 7,10 por 7,30 metros en su planta baja, con una amplitud de 1,15 metro y aspilleras en los muros exteriores. La escalera y los arcos de sustentación situados en el interior son sillería. Está formada por cuatro muros perimetrales más uno
central, que daba paso a la formación de dos espacios, que se cubrían con bóvedas de cañón. Éstas se ejecutaron con un encofrado de cañas de
época almohade. La escalera de dos tramos presenta escalones de piedra de Sagunt. Su accesibilidad, se supone, sería mediante una escalera desmontable para asegurar su protección. Hay una ventana abierta en cada nivel hasta llegar a la azotea superior. El nivel inferior de la torre parece que poseía una cisterna que recogía agua fluvial y que posteriormente se rehace durante la época cristiana. El nivel intermedio era en el que hacían vida los ocupantes y el nivel superior tenía la función de centinela con vacíos defensivos en sus cuatro caras.
El castillo-palacio cristiano, que se ubica al lado de la torre, es de finales del siglo xv y se hizo durante el tiempo de gobierno del barón Gracià de Monsoriu. Su planta es rectangular, con 22,5 metros de longitud por 7,95 metros de anchura. Constaba de dos alturas y una azotea superior. La
entrada principal se ubicaba en la fachada norte, con una puerta principal constituida por un arco de medio punto con grandes dovelas de 65 centímetros de altura. En una altura superior presentaba dos grandes ventanas, una de ellas encima de la puerta, geminadas y de estilo gótico. La primera altura se sustentaba por bóvedas de medio punto ubicadas de norte a sur. La segunda planta estaría compuesta por viguería. Presentaba también unas diminutas ventanas en la última altura y unas almenas adosadas al muro. Sus características, pues, se relacionan más con las de un palacio o vivienda señorial que con las de un castillo defensivo.
Observaciones elementos estructurales:
La fachada Norte conserva la puerta de entrada con un arco de medio punto con grandes dovelas y sobre ella los restos de una ventana geminada de estilo gótico. El tapial de la torre es claramente distinto de los muros del castillo. En la primera los encofrados son más bajos y las agujas más abundantes pero más pequeñas que en el castillo donde las maderas son claramente visibles. Se ha relacionado los encofrados de mayor amplitud con el tapial cristiano, además la puerta de medio punto, la ventana geminada y los canes confirman su datación.
Estado:
Ruinas Consolidadas
Observaciones de conservación:
El 7 de julio de 2004 tuvo lugar el desmoronamiento del lienzo norte del castillo-palacio y de la restauración de su conjunto. Se ha recuperado y rehabilitado la torre, y se han consolidado los elementos que perviven de lo que fue el castillo-palacio.
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Medidas correctoras:
Afianzamiento
Restauración:
Parcial
Titularidad:
Público
Tipo:
Genérico
Decreto:
12/11/2002
Nivel protección:
Monumento
Observaciones legales:
Anotación Mº: R-I-51-0010926
En 1374 Guillén Colón mandó fundar en él un monasterio de cartujos, lo que fue prohibido por el rey. Fueron sucesivamente sus señores Guillem Moliner (1382), Bonafonat de Sanfeliu (1386), alcalde y baile de Morvedre, Joan de Sanfeliu, Garcerá de Sanfeliu, Francesc de Sanfeliu (1441), Garcerá Monsoriu (1441) y Gracià Monsoriu (1449), quien mandó la construcción de tres nuevas casas y un castillo a partir de la torre vigía que existía en Beselga. Las importantes mejoras introducidas por este último le obligaron a endeudarse y vender los lugares de Estivella, Beselga y Arenes en 1501a Berenguer Martí de Torres. Después pasó a Jaume d´Aguilar (1506), yerno del anterior, momento en el que se derruyó el castillo, debido a las incursiones de los agermanados. Volvió a recuperar la baronía la familia Monsoriu sucediéndose Gaspar Monsoriu (1571), Jeroni Monsoriu (1610), Cristòfol Monsoriu (1619) y Josef Monsoriu (1636). La familia Monsoriu serían los que, en 1610, otorgarían la carta puebla al quedar despoblado el lugar a raíz de la expulsión de los moriscos. Acabaría formando parte de los dominios de la familia Escrivá d´Ixer, por matrimonio de Francesca Phelipa de Monsoriu con Vicent Onofre
Escrivá d´Ixer, conde de la Alcudia. Su hijo y heredero Baltasar Escrivá de Ixer, que fue virrey de Mallorca, falleció sin sucesión; su hermana
Mariana casó con Joaquín Castellví, Conde de Carlet y el hijo de ambos Joaquín Antonio fue Conde de Carlet y Barón de Estivella. Al morir el anterior sin sucesión pasó a Doña Josefa Catalá de Valeriola, Duquesa de Almodovar. A finales del siglo XIX el caserío quedó despoblado.
Ruibal, A:Castillos de Valencia Edit. Lancia 1998 y Azuar, A: Castillos de Valencia en T. III de Cast. de España. Edit. Everest 1997
Información turística:
Visitable
Horario de visitas:
acceso libre
Observaciones información turística:
Existen paneles interpretativos donde se detallaran, entre otras informaciones, los elementos originales de la construcción, así como también las distintas etapas de su rehabilitación.
Se pretende musealizar el castillo, configurando una especie de trayecto a través de cuatro niveles de información: el sonoro, el virtual, el interactivo y el estático.
Acceso al castillo:
Desde Estivella por carretera hacia Beselga.
Junio 2013
Autor: Falconaumanni Archivo / Depósito: Wikipedia Observaciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Beselga#/media/Archivo:Castillo_de_Beselga_02.JPG
Autor: Salvador Blanco Cots Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Pablo Schnell Quiertant Archivo / Depósito: AEAC
Autor: Amador Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Autor: Falconaumanni Archivo / Depósito: Wikipedia Observaciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Beselga#/media/Archivo:Castillo_de_Beselga_07.JPG