Hasta 1367 fueron señores de la villa diversos miembros de la Familia Zúñiga que fundó un mayorazgo. La torre se construyó hacia 1393 don Diego de Estuñiga. En el XV se documenta la existencia de foso. En el XVI sufrió desperfectos. El 24 de diciembre de 1477, el infante D. Juan daba a su camarero Diego López de Stúñiga el lugar de Bañares. A lo largo del tiempo en el que diversos señores habían tenido el lugar es cuando se construye la fortaleza, pues aparece mencionada ya en 1393. Se conocen a varios de los alcaldes que hubo a partir de ese momento, y sobre todo a lo largo del siglo XV, como Álvaro de Stúñiga. Los Reyes Católicos concedieron a Don Álvaro de Estúñiga el título de Conde de Bañares en el año 1480. Es en este siglo cuando aparece documentada la existencia del foso.En el siglo XVI sufrió muchos desperfectos y se solicitó la información, en 1593, a fin de obtener el permiso real necesario para llevar a cabo obras de refuerzo.Pero fue la Guerra de la Independencia, durante la ocupación francesa, el periodo en el que la fortaleza sufrió una mayor degradación, con demolición de algunas de sus partes y con el desmonte de rejas, maderaje del piso y techumbre.
Mampostería
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Madera
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Orientación Norte-Sur. Reforzado con cubos cilíndricos en los ángulos y en los flancos de la puerta de acceso. Lienzos en forma de talud. Patio interior con torre del homenaje rectangular adosado en el muro sur. En su origen tendría foso.El estado ruinoso en el que se encuentra no permite distinguir con precisión su trazado original. Existen restos de sus muros exteriores, rematados en las esquinas por cubos. Todo el perímetro permanece aislado del exterior por la existencia de un foso que rodea todo el conjunto y el acceso al mismo se sitúa al este, flanqueado por los restos de dos cubos. En el lado este, además de los restos de los dos cubos de acceso, situados en una posición central, existen en los extremos norte y sur restos de otros dos cubos, así como de los muros en talud que conforman la escarpa del foso. Sobre estos muros, en los lados sur y norte, se levantan en la actualidad fachadas de viviendas. Situación que se repite en el lado norte del castillo, donde la construcción de un frontón adosado a la torre interior ha eliminado los restos de muros y foso.En el interior del conjunto se encontraba la torre del homenaje, aislada del conjunto de paños exteriores, y de forma rectangular. Este espacio queda dividido longitudinalmente, en sentido este-oeste, en dos naves mediante dos arcos de medio punto que se apoyan en un pilar cuadrado en el centro y sendas ménsulas en los muros oriental y occidental. Sólo se conserva el lienzo sur en sus dimensiones primitivas, utilizado como frontón recientemente.Por el lado opuesto se observa una ventana adintelada bajo una bóveda de cañón apuntado en la segunda planta. En el lienzo norte existe un acceso abocinado a nivel del suelo con forma de arco rebajado, así como los restos de una ventana en la parte superior cerrada posteriormente. En la fachada oeste se aprecian los restos de la torre en su unión con la pared del frontón.
Observaciones elementos estructurales:
: No fue ésta la única fortificación en Bañares. Como en tantos otros lugares de la comarca, había un cortijo en el que se integra parte de las dos iglesias de la Trinidad y Santa Marta, como se nos informa en la venta, en 1595 de unas casas que formaban parte de él.Por otro lado, el concejo de Santo Domingo de la Calzada, a cuyo casco urbano casi roza el término de Bañares, se quejaba en 1488 de que los de Bañares habían levantado una torre y renta, junto al camino francés, que les amenazaba. Por supuesto que, en tiempos de disputas nobiliarias y concejiles, la fortificación de cualquier punto en ruta concurrida habría de molestar más a los ciudadanos con mayores intereses comerciales. Más cuando, en 1490, según los de Santo Domingo, estaba, además de fortificada, con abundantes hombres de armas y bastimentos.
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
En el siglo XX se realizaron las reformas necesarias para adecuar la vivienda que se adosó al muro sureste del castillo.
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Valoración:
Enmascaramiento
Uso actual:
Vivienda particular adosada al muro
Intervenciones:
2/1 XX
Titularidad:
Privado
Observaciones legales:
: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Hasta 1367 fueron señores de la villa diversos miembros de la Familia Zúñiga que fundó un mayorazgo. La torre se construyó hacia 1393 don Diego de Estuñiga. En el XV se documenta la existencia de foso. En el XVI sufrió desperfectos. El 24 de diciembre de 1477, el infante D. Juan daba a su camarero Diego López de Stúñiga el lugar de Bañares. A lo largo del tiempo en el que diversos señores habían tenido el lugar es cuando se construye la fortaleza, pues aparece mencionada ya en 1393. Se conocen a varios de los alcaldes que hubo a partir de ese momento, y sobre todo a lo largo del siglo XV, como Álvaro de Stúñiga. Los Reyes Católicos concedieron a Don Álvaro de Estúñiga el título de Conde de Bañares en el año 1480. Es en este siglo cuando aparece documentada la existencia del foso.En el siglo XVI sufrió muchos desperfectos y se solicitó la información, en 1593, a fin de obtener el permiso real necesario para llevar a cabo obras de refuerzo.Pero fue la Guerra de la Independencia, durante la ocupación francesa, el periodo en el que la fortaleza sufrió una mayor degradación, con demolición de algunas de sus partes y con el desmonte de rejas, maderaje del piso y techumbre.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 101 . Cooper, E.: Castillos señoriales en Castilla en los siglos XV y XVI. Madrid, F.V.E, 1980-81, 2 vol. . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949 . Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real academia de la Historia. Sección II. Madrid, Imp. De los Sres. Jordán e hijos, 1846 . Madoz, P.: Diccionario geográfico.estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Imp. Pascual Madoz, 1846-1850, tomo II . Madrazo, P. De: España , sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Navarra y Logroño. Barcelona, ed. Daniel Cortezo, 1886, tomo III . Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de cultura, 1976, vol. 1 . Palacios Jiménez, H.: Histoira de la Villa de Bañares. Burgos, Graf. Santiago Rodríguez, 1977 Documentación inédita:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 22-24.
Información turística:
No visitable
Acceso al castillo:
En la calle del Castillo. El castillo de Bañares se encuentra situado al sur de la población. De planta sensiblemente rectangular ocupa una amplia manzana que en la actualidad está sembrada de diversas construcciones y usos.
Autor: J. Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.