Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Arnedo, Recinto Amurallado

El testimonio más antiguo de Arnedo, es el de un poblado del siglo VIII a.C. En época romana fue un nudo de comunicaciones entre Calahorra y Numancia y Contrebia Leukade y Varea. En el siglo VIII es ocupada por los árabes hasta el siglo XI. La muralla partía del castillo con varias puertas de las que solo se ha conservado una llama del "El Cinto".
En la edad media, todos los núcleos urbanos de cierta importancia tenían muralla protectora. Arnedo estuvo totalmente amurallada, aunque solo conserv

Datos castillo
Nombre:
Arnedo, Recinto Amurallado
Otros nombres:
El Cristo, Puerta del Cinto, Arco de las Nieves
Municipio:
Arnedo
Provincia:
La Rioja
Altitud:
523 metros
Emplazamiento concreto:
Llano
Observaciones de situación:
Recorre una parte del casco histórico de la localidad
Accesos:
En la misma población
Tipología:
Tipología:
Recinto Amurallado
Observaciones de tipología:
En realidad solo se conserva una de las puertas, la llamada puerta del Cinto. El resto es un recorrido sin vestigios.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Cronología:
Siglo XIV
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Observaciones sistemas constructivo:
En la actualidad la única puerta conservada, convertida en arco religioso, tiene una imagen de la Virgen de las Nieves.
Elementos estructurales:
Elementos arquitectónicos:
La muralla consta de una planta alargada, con la calle Mayor en el centro. La morería estaba junto al castillo y la judería fuera de la muralla en el lado opuesto. El arco que queda es gótico apuntado, de entrada directa, adovelado, el único de los cuatro conservados.
Observaciones elementos estructurales:
El resto de vestigios que quedan están incluidos en construcciones modernas
Estado de conservación:
Estado:
Bueno
Observaciones de conservación:
Conservación: La de la única puerta que se conserva es buena. Observaciones: En realidad la muralla es prácticamente inexistente, solamente se conserva la llamada puerta del Cinto perteneciente al segundo ensanche de la muralla pero el resto, aunque se conoce el recorrido, no existe, no quedan restos. Restauración: Total (de la puerta conservada). En el siglo XX de forma muy imprudente se anchó la puerta a base de pico para que pudieran pasar los coches, etc
Restauración:
Total
Uso actual:
Paso de calle. Punto de encuentro. Recurso turístico.
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Protección del patrimonio:
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Datos históricos:
El testimonio más antiguo de Arnedo, es el de un poblado del siglo VIII a.C. En época romana fue un nudo de comunicaciones entre Calahorra y Numancia y Contrebia Leukade y Varea. En el siglo VIII es ocupada por los árabes hasta el siglo XI. La muralla partía del castillo con varias puertas de las que solo se ha conservado una llama del "El Cinto".
En la edad media, todos los núcleos urbanos de cierta importancia tenían muralla protectora. Arnedo estuvo totalmente amurallada, aunque solo conserv
Bibliografía:
RUIZ GALARRETA, José María y ALCOLEA, Santiago. Guías artísticas de España. Logroño y su provincia. Barcelona, 1962.
MOYA, José Gabriel. Castillos y fortalezas de La Rioja. Caja Rioja, 1992.
-SAÉNZ RODRÍGUEZ, M.: “La configuración urbana del casco histórico de Arnedo”, Historia del arte en La Rioja Baja, ámbito y vínculos artísticos: La Rioja, 8, 9 y 10 de octubre de 1993: IV Jornadas de Arte Riojano / coord. por Begoña Arrúe Ugarte, 1994 , pags. 15-30.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Observaciones información turística:
En la misma población. En el casco histórico
Acceso al castillo:
En la misma población
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: José Antonio Ruibal Gil
Archivo / Depósito: A.E.A.C.
Imagen 2Autor: J. Antonio Ruibal
Archivo / Depósito: A.E.A.C.