En 1397 Juan Alfonso de Salcedo, Señor de Anguciana, obtiene licencia de Enrique III para edificar una casa y torre fuerte en la localidad o su término. Más tarde el pueblo pasó a manos de su nieto quien en 1444 compró un tercio del castillo y en 1447 recibe el privilegio de Juan II para fundar un mayorazgo en dicha torre. A partir de entonces la torre perteneció a la familia Alonso de Salcedo y luego y luego a Blanco de Salcedo, cuyo último señor, Antonio Blanco de Salcedo, se lo dejó a su hija Mª Pilar. En el presente siglo, hacia 1920, pasó a manos de una comunidad religiosa franciscana. Posteriormente pasaría a manos de una comunidad franciscana que tras la escasez de la posguerra tira la casa palacio y acomete importantes transformaciones, destacando la construcción de la segunda fila de almenas y la espadaña de las campanas, todo de hormigón. La adaptación interior para el albergue de los frailes y la instalación de la calefacción fueron otras transformaciones que afectaron a la fisonomía de la torre, como por ejemplo con la aparición de una chimenea sobre una de las almenas del ángulo suroeste. Finalmente los monjes vendieron el convento que pasó sucesivamente a manos de particulares provocando la aparición de un lento proceso de ruina que continúa en la actualidad.
HormigónCal
Sillería
Otras (en menores proporciones):
Presencia de cristal con la consolidación
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Elevada altura (22,15 ms.) Muy modificda en su interior. Dividida en sótano, planta baja y cuatro pisos comunicados por escaleras. Muro exterior cuajado de vanos de tipología diversa. Se conservan aspilleras y troneras originales. Remate con matacán corrido sobre el que se asientan almenas rectangularesLa torre es de planta rectangular y está construida en sillería con muros de 2,05 m. de grosor. Consta de sótano, planta baja y cinco alturas. Actualmente la puerta de acceso se sitúa en el muro E. y las ventanas son apuntadas en todas las plantas con un vano cuadrado en el muro N. de la primera. Solo conserva originales una aspillera en la planta baja del muro N. y dos en las almenas del E., y troneras en la zona superior. Se corona con un matacán corrido y almenado en los cuatro frentes. El interior fue totalmente modificado para su utilización como vivienda y hoy cumple funciones de almacén.
Estado:
Bueno
Observaciones de conservación:
▪ Restauración: Las ventanas apuntadas apuntadas que hay en las cuatro caras de la torre forman parte de una reconstrucción de carácter neogótico llevada a cabo a mediados del siglo XIX. El interior también fue muy reformado compartimentándose el espacio por medio de tabiques para utilizarlo como vivienda, se desconoce por ello como podría ser la estructura original. El segundo cuerpo de almenas es obra más reciente, probablemente de una intervención efectuada en el primer tercio del siglo XX.
Valoración:
Desfiguración
Uso actual:
Almacen
Titularidad:
Privado
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
En 1397 Juan Alfonso de Salcedo, Señor de Anguciana, obtiene licencia de Enrique III para edificar una casa y torre fuerte en la localidad o su término. Más tarde el pueblo pasó a manos de su nieto quien en 1444 compró un tercio del castillo y en 1447 recibe el privilegio de Juan II para fundar un mayorazgo en dicha torre. A partir de entonces la torre perteneció a la familia Alonso de Salcedo y luego y luego a Blanco de Salcedo, cuyo último señor, Antonio Blanco de Salcedo, se lo dejó a su hija Mª Pilar. En el presente siglo, hacia 1920, pasó a manos de una comunidad religiosa franciscana. Posteriormente pasaría a manos de una comunidad franciscana que tras la escasez de la posguerra tira la casa palacio y acomete importantes transformaciones, destacando la construcción de la segunda fila de almenas y la espadaña de las campanas, todo de hormigón. La adaptación interior para el albergue de los frailes y la instalación de la calefacción fueron otras transformaciones que afectaron a la fisonomía de la torre, como por ejemplo con la aparición de una chimenea sobre una de las almenas del ángulo suroeste. Finalmente los monjes vendieron el convento que pasó sucesivamente a manos de particulares provocando la aparición de un lento proceso de ruina que continúa en la actualidad.
. AA.VV.: Sesente castillos de Asturias, León y Castilla La Vieja. Madrid, 1964 . AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 82 . Cantera Orive, J.: Anguciana. El castillo y sus señores. Vitoria, 1960 . Cooper, E.: Castillos señoriales en Castilla en los siglos XV y XVI. Madrid, F.V.E, 1980-81, 2 vol. . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949 . Govantes, A.C.: Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real academia de la Historia. Sección II. Madrid, Imp. De los Sres. Jordán e hijos, 1846 . Madoz, P.: Diccionario geográfico.estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Imp. Pascual Madoz, 1846-1850, tomo II . Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de cultura, 1976, vol. 1 . Moya Valgañon, J.G.: El arte en la Rioja. La Edad Media. Logroño, Diputación de La Rioja, 1982 . Ruíz de Galarreta, J.M. Y Alocela, S.: Logroño y su provincia. Barcelona, Aries, 1962. . I.P.C.E., 1968, pag. 111, nº 005 Documentos inéditos:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 10-12.
Información turística:
No visitable
Acceso al castillo:
Próxima al puete sobre el río Tiron, en el casco urbano.La torre fuerte, casa torre o castillo de Anguciana se encuentra en el extremo S-W del casco urbano, junto al puente sobre el río Tirón y junto a una casa palacio que se construyó en el siglo XVI o XVII pero que fue demolida a mitad del siglo XX.
Autor: Gómez de Salazar-Ansaldo Archivo / Depósito: A.E.A.C.