Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

PERALEDA DE SAN ROMÁN. Castillo de Alija

Formaba parte de las defensas musulmanas (califales, siglo X) del Tajo. El nombre significa las piedras en árabe. Se cree que fue mandado construir en época de Abderramán III hacia el año 947. Después pasó a la taifa de Toledo, en los límites con la de Badajoz. Alcadir lo cedió a Alfonso VI en 1083.
Formaba parte de las defensas del Tajo en época islámica, junto con Espejel, Castros, Azutan y Vascos. Protegía el valle o acceso al río Gualija o Guadalija, son almoravides o almohades saquearon estas instrucciones en los siglos XI y XII. Aun así el castillo permaneció hasta 1460. Se piensa que fue construido por Abderraman III en el año 947.

Datos castillo
Nombre:
Alija, Castillo de
Municipio:
Peraleda de San Román
Provincia:
Cáceres
Finca:
Los Angeles
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Observaciones de situación:
Sobre los cerros graníticos que dominan la desembocadura del rio Gualija en el Tajo.
Accesos:
El camino nace en el pueblo
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Restos de culturas precedentes:
Necrópolis ibero-romana
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Sillarejo
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Edificado en mampostería con mortero de cal y esquinas con sillares, planta que se aproxima al rectángulo, torre al este avanzada sobre la muralla, restos de aljibe. Restos del recinto amurallado, con una casa nueva de dos pisos en el centro. Tiene buena sillería, interior de mampostería granitica con mortero de cal. Mide el recinto 12 x 22 metros. Se conserva un aljibe elipsoidal.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Causas del deterioro:
Erosión / Abandono
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Privado
Datos históricos:
Formaba parte de las defensas musulmanas (califales, siglo X) del Tajo. El nombre significa las piedras en árabe. Se cree que fue mandado construir en época de Abderramán III hacia el año 947. Después pasó a la taifa de Toledo, en los límites con la de Badajoz. Alcadir lo cedió a Alfonso VI en 1083. Formaba parte de las defensas del Tajo en época islámica, junto con Espejel, Castros, Azutan y Vascos. Protegía el valle o acceso al río Gualija o Guadalija, son almoravides o almohades saquearon estas instrucciones en los siglos XI y XII. Aun así el castillo permaneció hasta 1460. Se piensa que fue construido por Abderraman III en el año 947.
Bibliografía:
JIMENEZ DE GREGORIO, Fernando, "Castillos, torres y fortalezas de la Jara" en Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, nº 16. Madrid, 1956. HURTADO, Publio: Castillos, Torres y Casas fuertes de la provincia de Cáceres.- Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1989, pag. 36. MORENO NÚÑEZ, José Ignacio. Fortalezas en el extremo meridional del Alfar de Ávila. Revista "Castillos de España" nº 90, 1985.
Información turística:
Información turística:
No Visitable
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: http://www.verfotosde.org/espana/imagenesciudad-de-Valdelacasa-de-Tajo-1841.html
Imagen 2Autor: --

Km.de tu ruta