El primer documento que hace referencia al Señorio de Alberite es de 1056. Luego la villa pasó a la Infanta de Navarra Doña Urraca. En 1298 pertenecía a Teresa Vélez de Guevara. Más tarde pasó a la familia López de Haro quienes hicieron modificaciones en la torre. En 1329 fue vendida a Alfonso Fernández, alcalde de Logroño. En 1357 el concejo de Logroño se la cambió a Rodrigo Rodriguez de Gordón por una cueva y una torre en Islallana. La tradición menciona la existencia de otro fortín en el N-W de la villa, el Castillar, y de un pasadizo que uniría ambas fortalezas aunque seguramente se trataba de bodegas excavadas bajo las viviendas, algunas de las cuales todavía se conservan.El primer documento que hace referencia a un señor de Alberite es del año 1056, cuando Iñigo Sánchez aparece como testigo en la carta de población de Longares. Posteriormente Dª Estefanía, viuda del rey García el de Nájera, concedió a su hija Dª Urraca el señorío de los lugares de Alberite, Lardero y Mucrones. En 1092 el Cid realizó una incursión por La Rioja, destruyendo los poblados de Logroño y Alberite, y en el año 1095, Alfonso VI otorgó a Logroño su fuero en dicha villa. En documentos de los siglos XIII y XIV sobre las adquisiciones que condujeron a que el concejo de Logroño se hiciese con el señorío de Alberite, se menciona específicamente la torre. En 1298 Fernando VI aprueba la venta de Dª Teresa Vélez de Guevara al concejo de Logroño del castillo de Alberite con sus términos y collazos en 1310.
Adobe
Sillería
Ladrillo
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Rectangular
Elementos arquitectónicos:
Se ha perdido la estructura original pero conserva al exterior una aspillera y mechinales. Interior con tres plantasFue una edificación de planta aparentemente rectangular, de la que solo se conservan las partes inferiores de los muros, y no es su totalidad. En la actualidad sobre sus restos se desarrollan tres edificaciones independientes destinadas a viviendas, que tienen su acceso en la zona este de la torre, que se encuentra tres metros más elevada que la zona oeste.De las tres viviendas las rehabilitaciones llevadas a cabo en la situada más al sur han dejado descubiertas las caras interiores de los muros, que son de gran espesor y ejecutados con hojas de sillería rellenas de canto rodado y argamasa. El hueco con arco de medio punto existente en el muro oeste es ajeno a la fábrica original. La edificación situada en la zona central y norte de la torre permite ver las hojas interiores de los muros oeste y norte, donde se abre una aspillera de notable altura abocinada al interior. Esta vivienda se desarrolla toda ella sobre el nivel de acceso.La tercera edificación es de reciente ejecución, obra en la que se demolieron muros de la torre de los que no ha quedado documentación. Al exterior, los muros han sido en su mayor parte descostrados, quedando a la vista el relleno que ha sido recubierto con un enfoscado. Son apreciables algunos sillares en el muro norte, sur y oeste.Los restos existentes permiten realizar una reconstrucción de la planta de la torre norte aunque se producen algunas dudas debido al análisis de las fotos en el momento de la demolición del tramo este del muro. Los pocos datos no permiten ubicar el punto de acceso no otros elementos tipológicos. La reutilización como vivienda unido a los periodos de abandono ha dificultado al buena conservación.
Observaciones elementos estructurales:
Al interior se han mantenido en mejor estado los muros originales, especialmente en la planta baja. En el ángulo de la torre se han adosado edificaciones. Corresponde a la tipología de torre fuerte frecuente en La Rioja Alta (Villalobar, Baños, Santurde, etc.).
Estado:
Transformado
Observaciones de conservación:
Restauración: Ha sido rehabilitada como vivienda desde hace unos seis años, por lo que se han abierto nuevos vanos en sus muros, se han cerrado otros antiguos y se han perdido gran parte de los paramentos de sillería que fueron modificados utilizándose nuevos materiales como ladrillo y hormigón
Causas del deterioro:
Reaprovechamiento
Valoración:
Enmascaramiento
Uso actual:
Vivienda
Intervenciones:
Años 90
Titularidad:
Privado
Observaciones legales:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El primer documento que hace referencia al Señorio de Alberite es de 1056. Luego la villa pasó a la Infanta de Navarra Doña Urraca. En 1298 pertenecía a Teresa Vélez de Guevara. Más tarde pasó a la familia López de Haro quienes hicieron modificaciones en la torre. En 1329 fue vendida a Alfonso Fernández, alcalde de Logroño. En 1357 el concejo de Logroño se la cambió a Rodrigo Rodriguez de Gordón por una cueva y una torre en Islallana. La tradición menciona la existencia de otro fortín en el N-W de la villa, el Castillar, y de un pasadizo que uniría ambas fortalezas aunque seguramente se trataba de bodegas excavadas bajo las viviendas, algunas de las cuales todavía se conservan.El primer documento que hace referencia a un señor de Alberite es del año 1056, cuando Iñigo Sánchez aparece como testigo en la carta de población de Longares. Posteriormente Dª Estefanía, viuda del rey García el de Nájera, concedió a su hija Dª Urraca el señorío de los lugares de Alberite, Lardero y Mucrones. En 1092 el Cid realizó una incursión por La Rioja, destruyendo los poblados de Logroño y Alberite, y en el año 1095, Alfonso VI otorgó a Logroño su fuero en dicha villa. En documentos de los siglos XIII y XIV sobre las adquisiciones que condujeron a que el concejo de Logroño se hiciese con el señorío de Alberite, se menciona específicamente la torre. En 1298 Fernando VI aprueba la venta de Dª Teresa Vélez de Guevara al concejo de Logroño del castillo de Alberite con sus términos y collazos en 1310.
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 78 . Andrés Valero, S.: "Documentación medieval en el archivo municipal de Logroño (I)". Cuadernos de Investigación, Geografía e Historia. Logroño, C.U.R, 1979, pp. 105-133 . Andrés Valero, S.: "Documentación medieval en el archivo municipal de Logroño (II)". Cuadernos de Investigación, Geografía e Historia. Logroño, C.U.R, 1985, pp. 11-59 . Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descri
Información turística:
No visitable
Acceso al castillo:
Interior del casco urbano, en el barrio de la Torre. Está ubicada al S-W. del casco urbano de Alberite, en el Barrio de la Torre.
Restauración
Autor: J. Antonio Ruibal Archivo / Depósito: A.E.A.C.