Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Alanís

Su construcción debió iniciarse en 1386 por iniciativa del concejo de Sevilla prolongándose su construcción hasta 1392. Entre 1471 y 1474 estuvo inmerso en las luchas nobiliarias de la Casa de Arcos y la de Medina-Sidonia.

Datos castillo
Nombre:
Alanís
Otros nombres:
Alanís de la Sierra
Municipio:
Alanís
Provincia:
Sevilla
Comarca:
Sierra Norte
Altitud:
750 msnm
Emplazamiento concreto:
Monte
Observaciones de situación:
Se encuentra en una eminencia a 750 msnm aislado del pueblo que se desarrolla en su ladera
Accesos:
A 110,8 km de Sevilla, se puede llegar por la A-4 y A-455. Desde el centro del pueblo hay que recorrer hacia el oeste 550 m más que nos conduciran al castillo
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Observaciones a la cronología:
Su construcción debió iniciarse en 1386 por iniciativa del concejo de Sevilla prolongándose su construcción hasta 1392. Entre 1471 y 1474 estuvo inmerso en las luchas nobiliarias de la Casa de Arcos y la de Medina-Sidonia.
Sistema constructivo:
Mampostería
Sillería
Ladrillo
Otras (en menores proporciones):
Mixto: Mampostería y ladrillos
Observaciones sistemas constructivo:
Mampostería: cortinas, torre y barrera de fase siglo XIV Sillería: en portada principal, hoy perdida Ladrillo: en arco interior de la puerta, bóveda de la torre Aparejo mixto de mampostería y ladrillo: fase siglo XV.
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Simple
Planta:
Poligonal
Elementos arquitectónicos:
Recinto de planta rectangular irregular (las cortinas oscilan entre los 38,20 x 1,65 m), con una torre. Torre (de 16,50 m de altura al exterior y 8,60 m al interior. Presenta un lado recto hacia el interior y el resto es semicircular con perfil ataludado externo hasta el camino de ronda. Tiene una cámara rectangular por encima del adarve con escalera de acceso al terrado embutida en el muro). Puerta (situada en el centro del lienzo norte con fachada externa perdida que conserva la fachada interior que consiste es un arco ojival con alfiz y de ladrillo). Escalera (doble y encima de la puerta). Barrera o antemural (separado 3,5 m , se conserva en los flancos noroeste y sudeste del castillo. Ménsulas de doble bocel (sobre la puerta principal, se conservan cuatro, base para un balcón amatacanado). Ménsulas en el coronamiento de la torre, parte de un matacán. Fases constructivas: Fase 1 o fundacional entre 1386-1392, emprendida por el concejo sevillano que corresponde a las cortinas y a la torre hasta la altura del camino de ronda. Fase 2 entre 1466-1474, reforzamiento realizado por Casa de Arcos con la incorporación de la cámara superior a la torre y, escalera y puerta interior. En excavaciones arqueológicas se detectó que el interior el castillo tuvo construcciones perimetrales en cinco de sus lados, a excepción de la cortina de la puerta y escalera. Patio de armas en el centro donde se detectaron vestigios de un pavimento de guijarros. Los materiales arqueológicos respondían a una cronología de siglo XIV a siglo XVII.
Observaciones elementos estructurales:
Planta: Recinto de planta rectangular irregular con una sola torre. Elementos estructurales: Torre; puerta; escalera ; barrera o antemural; ménsulas de bocel simple y doble.
Estado de conservación:
Estado:
Regular
Causas del deterioro:
Reaprovechamiento materiales
Medidas correctoras:
Excavación
Restauración:
Parcial
Uso actual:
Visitas
Intervenciones:
Excavaciones arqueológicas años 1987 y 1988 Restauraciones paralelas a las excavaciones arqueológicas
Situación legal:
Protección del patrimonio:
Tipo:
Monumento
Decreto:
Res. de 22-06-1993
Datos históricos:
Su construcción debió iniciarse en 1386 por iniciativa del concejo de Sevilla prolongándose su construcción hasta 1392. Entre 1471 y 1474 estuvo inmerso en las luchas nobiliarias de la Casa de Arcos y la de Medina-Sidonia.
Bibliografía:
COLLANTES DE TERÁN DELORME, F, "Los castillos del Reino de Sevilla", Archivo Hispalense, 1953, 137-139. FRESNADILLO, R.: "Castillos de Sevilla" en Castillos de España, Tomo I, Ed. Everest 1997. RODRÍGUEZ ACHÚTEGUI AT ALII "Análisis histírico arqueológico del castillo de Alanís de la Sierra (Sevilla)", Castillos de España, 1991, 98, 3-12. VALOR PIECHOTTA, M. Las fotfificacones medievales en la provincia de Sevilla, manuscrito inédito, 2003.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Contacto visitas:
Vide sitio web del Ayuntamiento de Alanís
Acceso al castillo:
Desde el centro del pueblo a unos 550 m hacia el oeste
Investigaciones realizadas:
Incluidas en la bibliografía
Fecha última modificación:
31/03/2022
Datos de las imágenes:
Imagen 1Autor: África Castañeda
Archivo / Depósito: AEAC (foto presentada al Premio Jose Luis Moro 2014)
Imagen 2Autor: Benavides
Imagen 3Autor: Benavides

Km.de tu ruta