Ver fondo
Ver Web
bg1

 

Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

Aguilar del Río Alhama, Castillo de

Hay pocos datos. Existía ya en 1186, ya que entonces pasó a ser de Diego Jiménez como garantía del pacto entre Alfonso VII y Alfonso II de Aragón. En 1188 su tenente era Gil Gómez y en 1197 lo era Guillermo González. En 1391 la villa fue donada por Juan I a Juan Ramírez de Arellano.
Está certificado que el castillo existía ya en el 1186 porque entonces, junto con los castillos de Cervera del Río Alhama y Ágreda, pasó a Diego Jiménez como garantía del pacto suscrito entre Alfonso VII y Alfonso II de Aragón. Dos años más tarde el tenente de los tres castillos mencionados sería Gil Gómez y en 1197 Guillermo González. Posteriormente los señores de Cameros se hicieron con la villa de Aguilar del río Alhama por lo que se podría deducir que tal vez se erigieron como señores del castillo.

Datos castillo
Nombre:
Aguilar del Río Alhama, Castillo de
Municipio:
Aguilar del Río Alhama
Localidad:
Aguilar del Río Alhama
Provincia:
La Rioja
Paraje:
Los Pinos
Altitud:
Sobre 637 metros
Emplazamiento concreto:
Cerro Testigo
Observaciones de situación:
Mapa Topográfico Nacional S.G.E.E.: 1/50.000. Hoja: 24-13 (319). Coordenadas U.T.M.:X:583.300 / Y.: 4.645.900
Accesos:
Desde el centro del pueblo se sube a la Ermita de la Virgen de Valvanera y desde allí por senderos hasta el castillo
Tipología:
Tipología:
Castillo Medieval Militar
Observaciones de tipología:
El castillo roquero de Aguilar del Río Alhama responde al tipo de edificación defensiva de protección del núcleo urbano dentro del esquema de control de la ruta entre la Meseta y el valle del Ebro, que pudo albergar puntualmente algún cierto cuerpo de guardia y que nunca fue concebido como recinto habitable, constatado por su difícil accesibilidad.
Clasificación cultural cronológica
Época:
Cristiano Medieval
Sistema constructivo:
Tapial
Mampostería
Observaciones sistemas constructivo:
Similar al de los castillos colindantes. En su base hay una cueva natural a la que se entra por el noroeste que conserva grabados medievales.
Elementos estructurales:
Tipo estructura:
Complejo
Planta:
Irregular
Elementos arquitectónicos:
El ingreso se realizaba por el muro noreste. Restos de los cimientos que dejan apreciar la planta trapezoidal. Se dividía en dos recintos en altura, el primero rectangular y con cubos redondos en las esquinas, y el segundo que partís del muro sur del primero y con una cámara alargada adosada.Está situado en lo alto de un cerro y aunque en la actualidad se encuentra en estado de ruina total, la pervivencia de las huellas de los cimientos permite reconstruir el perímetro, que se adaptaba a la topografía del terreno. Se trataría de un recinto amurallado, partido longitudinalmente y cuyos habitáculos servirían a modo de torre de protección de puerta y poterna de acceso. Interiormente conserva los restos de un habitáculo en el nivel inferior enterrado, que muestra evidencias de haber estado cubierto por una bóveda corrida y al que se accedía por una escalera con puerta en su frente sur. El principal acceso estaría en el frente norte y es presumible que existiera una pequeña poterna en el extremo sur-oeste, protegida también por el otro recinto que se sitúa en posición central sobre su extremo sur. Aunque aparentemente son dos recintos a distinto nivel, lo cierto es que es un recinto unitario cuyo cambio se debe a las características del terreno.Inicialmente sería un recinto amurallado con una única entrada en el actual acceso oeste donde solo existiría el habitáculo subterráneo, y quizás algún cobertizo cubierto en la parte superior, correspondiente a la planta rectangular del edificio. Solamente a partir de los siglos XIV y XV el recinto incorporaría una edificación cerrada. El único alzado conservado es el del muro orientado al S-E, construido con aparejo grosero de tapial, como seguramente era el resto de la construcción.
Estado de conservación:
Estado:
Ruina Progresiva
Observaciones de conservación:
Total abandono. Los análisis demuestran que los grandes lienzos de piedra del castillo fueron desmontados históricamente y reutilizados en las edificaciones urbanísticas de la villa de Aguilar del Río Alhama. Por ello el estado actual es crítico y convendría una consolidación y restauración de lo que queda, abordando los siguientes aspectos: consolidación del conjunto de los arranques de los paños que delimitaban el recinto exterior e interior, restauración del frente del lienzo norte, restauración del habitáculo existente en el patio, consolidación mínima de los restos del arranque del cerramiento interior de separación de ámbitos interiores del patio del recinto.
Causas del deterioro:
ErosiónAbandono
Situación legal:
Datos registrales:
Titularidad:
Público
Datos históricos:
Hay pocos datos. Existía ya en 1186, ya que entonces pasó a ser de Diego Jiménez como garantía del pacto entre Alfonso VII y Alfonso II de Aragón. En 1188 su tenente era Gil Gómez y en 1197 lo era Guillermo González. En 1391 la villa fue donada por Juan I a Juan Ramírez de Arellano.
Está certificado que el castillo existía ya en el 1186 porque entonces, junto con los castillos de Cervera del Río Alhama y Ágreda, pasó a Diego Jiménez como garantía del pacto suscrito entre Alfonso VII y Alfonso II de Aragón. Dos años más tarde el tenente de los tres castillos mencionados sería Gil Gómez y en 1197 Guillermo González. Posteriormente los señores de Cameros se hicieron con la villa de Aguilar del río Alhama por lo que se podría deducir que tal vez se erigieron como señores del castillo.
Bibliografía:
. AA.VV.: Castillos y fortalezas de la Rioja. Logroño, Caja Rioja, 1992, pag. 76
. Goicoechea, C.: Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño, I.E.R,, 1949
. Moya Valgañon, Juan Gabriel, y otros: Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid, Ministerio de cultura, 1976, vol. 1
García Prado, J. y otros: Historia de La Rioja, Caja de Ahorros de La Rioja, 1983.-Hernández Vera J.A.: Las ruinas de Inestrillas. Estudio Arqueológico, IER 1982.-Martín Losa, F. y otros: Enciclopedia de La Rioja, Hesa-Ibercaja, 1983.Documentos Inéditos:-Sáenz de Pipaón Ibáñez, C. Inventario de fortalezas, castillos y recintos amurallados en La Rioja. IER, 1995-96, pp. 4-6.
Información turística:
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Desde el centro del pueblo se sube a la Ermita de la Virgen de Valvanera y desde allí por senderos hasta el castillo