LA AEAC FIRMA UN CONVENIO CON LA DIPUTACION DE AVILA PARA CATALOGAR LAS FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL. Los primeros resultdos se presentaron el día 19 de abril en Avila
El pasado año 2021, la Asociación Española de Amigos de los Castillos firmó un convenio con la Diputación de Ávila para el ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL DE LA GUERRA CIVIL EN PEGUERINOS Y LAS NAVAS DEL MARQUÉS.
La AEAC ya había colaborado anteriormente con la Diputación en 2016, cuando patrocinó un volumen extraordinario de la revista "Castillos de España" (números 179-180-181) dedicado a la provincia. En él ya se incluyó un artículo sobre las fortificaciones de la Guerra Civil, pues la AEAC acepta el concepto actual de "arquitectura defensiva" que, aplicando las recomendaciones del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva (aprobado en 2012), comprende todo elemento defensivo construido entre la Prehistoria y el siglo XX.
Anteriormente, la AEAC ya había colaborado con el IGME (Instituto Geológico y Minero) entre 2016 y 2019 en el proyecto Paisaje, Geología y Arquitectura militar. Las construcciones defensivas del Frente de Madrid (1936-1939). que se desarrolló en la zona del monte San Benito, en la Comunidad de Madrid. Los investigadores de este proyecto, el geólogo Jose Manuel Baltuille Martín y el arqueólogo Pablo Schnell Quiertant han sido igualmente los encargados de realizar la investigación en Avila.
La presentación de los primeros resultados a la prensa tuvo lugar el martes 19 de abril en el torreón de los Guzmanes de Ávila, sede de la Diputación provincial. El acto estuvo presidido por Eduardo Duque Pindado, Diputado de Cultura y contó con las intervenciones de Jose Manuel Baltuille Martín y Pablo Schnell Quiertant. Asistieron medios de comunicación abulenses y castellanoleoneses, tanto de prensa escrita como de radio y TV.
FOTO. AVILA EN RED (ver enlace abajo)La primera campaña, realizada durante el año 2021, se ha entrado en la localización de obras en los municipios de Las Navas del Marqués y Peguerinos, partiendo de la bibliografía existente y de documentos históricos consultados. Se han documentado 904 obras defensivs individuales (Puestos de tirador, asentamientos para ametralladora, viviendas, refugios...) que los investigadores han agrupado en 64 conjuntos, muchos de los cuales coinciden con las posiciones conocidas por los documentos. Muchas de estas obras son inéditas y no habían sido catalogadas hasta ahora. Para documentar las obras se han empleado drones, cuyas imagenes se han utilizado para crear imagenes fotogramétricas y reconstrucciones virtuales, trabajo del que se ha encargado el arqueólogo Rodrigo Moreno Torrero. En este aspecto también destacan los videos y fotografías aportados por Francisco Pino Sevilla, colaborador del proyecto.
Como resultado ahora contamos con un conocimiento más completo de los restos materiales de la guerra en Ávila. Donde la bibliografía situaba una serie de obras dispersas ahora tenemos dos rosarios contínuos de obras, que corresponden a los dos frentes, republicano y nacional. Las obras están en un grado de conservación aceptable, teniendo en cuenta la destrucción parcial que sufrieron en la posguerra para recuperar sus elementos metálicos. Se sitúan en paisajes naturales privilegiados y por ello tienen un gran potencial.
El Diputado de Cultura expuso a la prensa que esta campaña es la primera fase de un trabajo más ambicioso que tiene por objeto documentar los paisajes históricos y los restos materiales de la Guerra Civil en la provincia, por lo que se completará la documentación de restos y se ampliará la zona, para lo que se firmarán más convenios.
ENLACES A MEDIOS QUE CUBRIERON EL ACTO
DIARIO DE AVILA https://www.diariodeavila.es/Noticia/z9a299d53-d602-5a39-ab8ec08f244aca39/202204/Cinco-rutas-en-el-frente-de-la-Guerra-Civil-en-zona-de-Pinares
8 N AVILA (TV, minuto 19,30) https://www.youtube.com/watch?v=OOlJZS9gwQI